Thursday, 12 May 2016

Millón y medio de euros de factura sanitaria a cuenta de Zalla

Desde que en 2007 se prometiera que se iba a construir el Hospital comarcal de Enkarterri en Zalla, así como otros en Urduliz y Gernika, han visto la luz estos últimos pero no el nuestro. Seguimos padeciendo unas instalaciones que se han quedado obsoletas e insuficientes.
En estos 9 años, se ha seguido sostenido el servicio sanitario de Osakidetza en la comarca gracias a los edificios cedidos gratuitamente por Zalla. Esto tiene un coste. Concretamente, cerca de millón y medio de euros aportados por Zalla. Éstas son las cuentas...

Según el informe de valoración de edificios cedidos a Osakidetza realizado por el arquitecto municipal, los inmuebles municipales que usa Osakidetza están tasados en:
  • Ambulatorio: 1.826.000 €
  • Centro de rehabilitación: 367.000 €
  • Consultorio Aranguren: 280.000 €
La mínima cuota de alquiler anual que nos exige la ley cobrar a un tercero (6% de la tasación) sería:
  • Ambulatorio: 110.000 €/año
  • Centro de rehabilitación: 22.000 €/año
  • Consultorio Aranguren: 17.000 €/año
Por lo tanto, el uso gratuito de estos inmuebles por parte de Osakidetza supone un perjuicio económico de 149.000 € anuales para las arcas municipales. Desde que el Gobierno Vasco se comprometió a construir el hospital comarcal en 2007, el pueblo de Zalla lleva soportando su "no construcción" con 1.341.000 €

Es aún más injusto pensar que soporte esto Zalla cuando en parte de estas instalaciones se atiende a pacientes de toda la comarca y de otras tres provincias (municipios de Burgos, Cantabria y Araba).

Es un gasto totalmente injustificado porque la parte de nuestros impuestos dedicada a Sanidad la ingresa el Gobierno Vasco, no el Ayuntamiento de Zalla.

LAS PROMESAS INCUMPLIDAS POR OSAKIDETZA TIENEN ADEMÁS UN 
COSTE ECONÓMICO PARA ZALLA

Seguimos esperando que se concrete una fecha para este ansiado proyecto, para el que recordamos hay una parcela gratuita puesta a disposición de Osakidetza por parte del Ayuntamiento de Zalla.

Friday, 6 May 2016

Reflexiones tras las últimas avenidas del Cadagua en Zalla

Es un clamor en el pueblo la sensación de que estamos más expuestos a las avenidas del Cadagua que antes. Los cuatro episodios vividos en poco más de un año (entre enero de 2015 y marzo de 2016) a todos nos parecen demasiados en poco tiempo. Han sido situaciones con diferente grado de riesgo, pero estamos preocupados sobre cuándo podrá ser la siguiente.

Solo la colaboración entre instituciones puede minimizar este riesgo y, en ese sentido, es una gran noticia el anuncio de que se iniciarán las obras de los puentes de Zalla en 2016, así como la redacción del proyecto para Aranguren, sin olvidar las obras realizadas por la Confederación en 2015.

De todos modos, ningún esfuerzo adicional está de más. Por ello el Ayuntamiento ha tomado la iniciativa de reflejar en un documento todos los aspectos que considera pueden ser mejorables tras el análisis de las últimas avenidas. 
    En este documento se justifican las peticiones que realizamos:
    1. Inclusión de la gestión del embalse de Ordunte entre las medidas de prevención de inundaciones. Básicamente, entendemos que no debería permitirse que se llenara del todo el pantano durante ciertos meses del año, para mantener un margen de seguridad aguas abajo.  
    2. Revisión de los protocolos de activación/desactivación del plan de emergencias en la cuenca del Cadagua porque en algunos de los momentos de mayor riesgo en Zalla estaba desactivado el plan.
    3. Redacción e implantación del Plan de Emergencia de Presas para el embalse de Ordunte.
    Es el punto de partida de un estudio técnico más exhaustivo que se ha encargado al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Euskadi.