Ante el ultimátum empresarial lanzado a la plantilla de Cel…
Ante la situación actual: corte de suministro eléctrico y materia prima, pre-concurso de acreedores,…
Ante la posibilidad de que más de 300 familias se queden sin empleo (254 en plantilla más eventuales e indirectos como seguridad y limpieza)…
Ante las decisiones tomadas por la plantilla en asamblea general celebrada ayer en el Zalla Zine-Antzokia, cedido para dicho evento…
Ante el inicio de las movilizacionesanunciado por la plantilla para el próximo martes 13 de junio a las 10:00 en la sede de Gobierno Vasco en Gran Vía…
Como Alcalde de Zalla, uno de los municipios en que se ubica la empresa y en el que están empadronados la mayor cantidad de trabajadores y trabajadoras, acabo de remitir una convocatoria de portavoces municipales para acordar una declaración institucional que cuente con el mayor de los respaldos posible. También he solicitado una reunión con el Comité de Empresa para que el texto recoja lo mejor posible su sentir.
Pero además de dar estos pasos me siento en el deber de formular las siguientes preguntas:
- ¿Por qué sale corriendo el Gobierno Vasco (vende su participación del 40% de la empresa por 4.000 €) una semana antes de que se lance este órdago? ¿Por qué no se pone esa decisión en conocimiento de los Ayuntamientos afectados y nos enteramos el mismo día en que se lanza el ultimátum?
- ¿Por qué el Gobierno Vasco abandona a las 300 familias que viven de esta empresa (con carga de trabajo y pedidos), cuando es consciente de que Enkarterri tiene las mayores tasas de paro de Euskadi?
- ¿Por qué el Consejo de Administración, con la presencia del Gobierno Vasco, decidió en abril iniciar el concurso de acreedores pero la estrategia final ha sido esperar a estar fuera para presentar el concurso al juzgado? ¿Por qué dejaron de pagar la luz en enero y no han hecho nada hasta cerrar en junio sin tomar ninguna medida intermedia (ERE, negociación, uso de nóminas para pagar suministro,...)? ¿De verdad se ha intentado que sobreviva la empresa?
- La explicación de la empresa es que se necesita refinanciación (pero no muestran las cuentas de 2016 para demostrarlo) y que los bancos no la dan (pero no muestran cómo la han pedido y qué les han contestado). ¿Por qué no muestran los documentos objetivos que soportarían su relato?
- Las cuentas de 2015 no son malas pero las de 2016 no las quieren enseñar (se dice que son mejores que las de 2015), aunque por ley deben estar auditadas en julio. ¿Por qué corren para cerrar en junio?
- En mayo de 2016 pregunté si tenía caducidad la presencia de GV y se me dijo que no, y que no habían presentado interés en salir.
- ¿Es una casualidad que se termine ahora el contrato con Kimberly Clark que garantizaba la venta de una parte importante de la producción por cinco años? ¿Qué medidas se han tomado para evitar llegar a esta situación?
- ¿Por qué se repite la historia de instituciones que dicen “salvar” puestos de trabajo inyectando dinero público antes de las elecciones, pero no supervisan el uso de ese dinero público y dejan caer las empresas tras las elecciones?
- ¿Por qué se niega la empresa a escuchar ofertas de otros inversores? (me consta personalmente que han existido)
- ¿Por qué nos quieren presentar como inevitable “cerrar, trocear y vender” y lo quieren hacer inmediatamente? ¿Por qué no dejan explorar otras alternativas entre TODOS con las cuentas delante? ¿Quién ha diseñado este plan premeditado, cómo puede tener objetivos tan ajenos al mantenimiento del empleo y cómo puede estar secundado por el Gobierno Vasco?
- ¿Por qué me viene ahora a la cabeza el programa Indartu? ¿Por qué el Gobierno Vasco no escuchó al Ayuntamiento de Zalla cuando pidió para Enkarterri su inclusión en el programa Indartu (6 millones de euros en tres convocatorias repartidas supuestamente entre empresas ubicadas en las comarcas más castigadas de Euskadi, pero se excluyó a Enkarterri que está más necesitada que otras) u otro similar?
- ¿Por qué los alcaldes de Gordexola, Artzentales, Güeñes y Balmaseda votaron en contra de hacer esta petición a Gobierno Vasco? ¿Por qué se abstuvo la presidenta de la Mancomunidad?
- ¿Qué papel va a jugar la Diputación, propietaria de parte de los suelos y las máquinas cuando hace tan solo un mes presentó su proyecto para lograr una Bizkaia competitiva y territorialmente equilibrada donde el diputado declaró:
- “El sector estratégico de Enkarterri está en la industria del papel”
- “Este 2017 va a ser un año de crecimiento económico, de no perder el tren”
- “En estos ámbitos somos mejores que el entorno para competir; fortalezcámoslos”
- “Queremos una Bizkaia en la que no existan dos velocidades en el ámbito de la competitividad; el conjunto del territorio tiene que salir adelante”
- ¿Cuál es la estrategia industrial de la comarca? ¿Tiene sentido que la Mancomunidad no la haya liderado y que haya rechazado incluir en sus presupuestos una partida para la promoción de empleo?