Friday, 31 October 2014

Gobierno Abierto: Transparencia y participación ciudadana en Zalla

Hoy 31 de octubre voy a participar en la jornada "Gobierno abierto: experiencias municipales", organizada por el Ayuntamiento de Ermua y enmarcada en la XX. Semana Europea de la Gestión Avanzada. Aprenderemos de las buenas prácticas de otros ayuntamientos y aportaremos nuestra experiencia en una presentación bajo el título "Gobierno Abierto: Transparencia y participación ciudadana en Zalla". Lo que pretendo contar lo he resumido en este post para que sea una presentación abierta sobre gobierno abierto...

En nuestro Plan de Legislatura 2012-2015 (Resumen PLPL completo) identificamos la "transparencia" como uno de los tres valores que nos queremos auto-imponer en el día a día municipal e identificamos la "participación ciudadana" como uno de los ejes estratégicos para lograr nuestros objetivos de legislatura. 


Bajo el abstracto concepto de transparencia entendemos que el objetivo no es sólo que la ciudadanía tenga acceso a la información municipal (ver), el objetivo es que esté motivada para acceder a ella porque es relevante (mirar), que pueda digerir y comprender esa información (entender) y que todo ello cree las condiciones para que la ciudadanía participe activamente (actuar). 

poder ver --> mirar --> entender --> actuar

Los palabras que empleamos son importantes para hacernos entender. Por eso, seguimos la recomendación de Eudel y simplificamos el número y denominación de las áreas municipales (Ciudadanía, Territorio, Organización). Esto lo hicimos visible el propio Plan de Legislatura y luego en la estructura de los presupuestos, en la denominación de las comisiones informativas y finalmente en todas las cuestiones diarias del Ayuntamiento.

Solo una estructura interna adecuada en la organización y una metodología clara puede constituirse en motor que provoque el cambio en procesos transversales. Nuestra apuesta en este sentido ha sido:
  • Equipo directivo político-técnico
    • Composición:
      • Alcalde y primer teniente alcalde
      • Un coordinador técnico por cada una de las tres áreas
      • Secretaria e interventor
    • Metodología:
      • Reuniones semanales de una hora para hacer seguimiento de todos los proyectos transversales
      • Dación cuenta por parte de los coordinadores técnicos en todas las comisiones informativas sobre "ejecución del gasto presupuestario" y "grado de cumplimiento del plan de legislatura"
  • Equipo técnico de coordinación
    • Composición:
      • Todos los técnicos municipales
    • Metodología:
      • Reunión mensual liderada por los coordinadores de área
Con estos mimbres hemos trabajado en acciones y proyectos concretos relacionadas con la transparencia y la participación ciudadana. Las enumero aquí con enlaces para obtener más información:

CANALES PRINCIPALES DE COMUNICACIÓN

Canal de comunicación que permite seguir las novedades de Zalla con contenidos permanentemente actualizados. Difusión del servicio: Blog / Revista

Redes sociales (Faceboook / Twitter / Instagram / Youtube):
Presencia en redes sociales como medio de comunicación municipal al servicio de la ciudadanía. Difusión del servicio: Blog / Revis / web

Mensualmente se distribuye en todos los hogares de la localidad Zalla Info, una revista municipal que además de recoger contenidos propios del Ayuntamiento, da voz a la ciudadanía (participación de asociaciones, sección "Zure txoko"...). Difusión del servicio: web / Blog / Revista 01

Whatsapp:
Servicio pionero a través de la popular aplicación Whatsapp que permite, por su carácter bidireccional, hacer llegar información municipal a quienes se den de alta en el servicio (Agenda+Cine) y, además, les brinda la oportunidad de contactar directamente con el Ayuntamiento y resolver así sus consultas, dudas o sugerencias. Dichas aportaciones ciudadanas se vuelcan en una aplicación interna para poder dar una respuesta en el menor tiempo posible. Difusión del servicio: web / Blog / Revista

En este canal se cuelgan todos aquellos vídeos que tengan relación con el municipio de Zalla: actividades culturales, plenos, foros participativos.... Desde este mismo canal, se pueden seguir también los plenos municipales en directo.

OTRAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN

Web turística y aplicación móvil Zallatur:
Aplicación pionera para smartphone que tiene por objetivo atraer y dar servicio no solo a turistas sino también a los vecinos y vecinas de Zalla. Difusión del servicio: web / Revista cast / Revista eusk

Sistema de información geográfica donde el Ayuntamiento muestra información que pueda ser georeferenciada. Difusión del servicio: Revista 

Totem digital y pantallas en edificios municipales:
En ambos soportes se recoge la información municipal que pudiera ser de interés para la ciudadanía, así como la agenda cultural de Zalla. Difusión del servicio: Revista

Callejero con directorio empresarial accesible también para aquellas personas que tengan algún tipo de discapacidad. Difusión del servicio: Revista

APERTURA DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 

Servicio de Atención Ciudadana:
Con la puesta en marcha del SAC se mejora la accesibilidad a los servicios municipales gracias a la puesta en marcha de más canales para realizar trámites. Asimismo, se ha publicado un Manual de Trámites para uso de la ciudadanía. Difusión del servicio: web / Blog

Plenos municipales:
A través de la página plenos.zalla.org se pueden seguir los plenos en directo. Desde esa misma plataforma se puede acceder, asimismo, al historial de plenos celebrados en el Ayuntamiento: orden del día, vídeos y actas. Difusión del servicio: Blog

Tablón digital:
Tablón electrónico de edictos y anuncios municipales con validez legal. El tablón está disponible en la sede electrónica del Ayuntamiento de Zalla (www.zalla.org/sede), lo que permite que su contenido pueda ser consultado a través de Internet en cualquier momento. Desde este mismo dispositivo se puede acceder también al callejero municipal. Difusión del servicio: revista

Intranet:
Información interna para todos los concejales: decretos, comisiones, plenos,...
Información del grupo de dirección y del grupo de coordinación: actas, documentos de proyectos transversales,...
Información interna para todos los trabajadores: plan de normalización euskera, logos, plantillas, procedimientos, uso salas de reuniones,...

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LA TRANSPARENCIA

- Nueva web municipal:
Actualmente se está trabajando en la puesta en marcha de una nueva web municipal que, entre otras secciones, incluirá un apartado de Transparencia. Difusión del servicio: Revista

PROCESOS ESPECÍFICOS DE PARTICIPACIÓN

Web de participación ciudadana:
En participación.zalla.org se pueden seguir los procesos participativos que el Ayuntamiento ha puesto en marcha: Zalla Eraikiz I y Zalla Eraikiz II (documentación, aportaciones de la ciudadanía, vídeos...). Difusión del servicio: Revista 

Algunas conclusiones o ideas para reflexionar...

Las leyes suponen un mínimo a cumplir y un marco para la acción municipal.
La tecnología nos ofrece herramientas.

El cumplimiento de la ley y el uso de tecnología no son condición necesaria y suficiente para lograr transparencia y participación ciudadana.

Nos queda mucho camino por recorrer para lograr que muchos más ciudadanos y ciudadanas...
puedan acceder a la información, ver --> quieran mirar --> puedan entender --> estén motivados a ser parte activa del pueblo, actuar

Tan solo me resta agradecer la invitación a Eudel y a la organización de la jornada: al alcalde de Ermua por su siempre amable recibimiento, a Montse por su eficiencia y a Jose Antonio por su entusiasmo y entrega en el servicio a la ciudadanía.

En la web del Ayuntamiento de Ermua pueden escucharse las presentaciones.

Monday, 13 October 2014

Enkarterri Fest: De lo local a lo universal

Desde hace tiempo dábamos vueltas a la idea de organizar un evento que se celebrara en Zalla todos los años y tuviera repercusión, tanto por la difusión del nombre de nuestro pueblo como por la capacidad de atracción de visitantes. Se trataba de encontrar un tema que nos fuera propio, que nos motivara a todos, a partir del cual conseguir estos objetivos.

Este año finalmente nos hemos decidido. La idea de un festival gastronómico que promocionara tanto los productos propios de Enkarterri como su preparación gastronómica surgió de una entrevista con Koldo Santiago, gerente de Enkartur. Se trataba de seleccionar los productos insignia de Enkarterri y crear un espacio para que se pudieran exponer, conocer sus cualidades, degustar, aprender a cocinarlos,.... Se trataba de pedir un esfuerzo a los productores para que ellos mismos explicaran las bondades de sus productos en talleres, catas y muestras de cocina. Entendíamos que es la forma de iniciar un camino desde lo local a lo global, dar a conocer nuestro producto más allá de nuestra comarca para generar mayor actividad y valor añadido a su alrededor.

 A partir de esa idea inicial hemos ido aportando nuevas pinceladas:
  • La cebolla morada de Zalla debía tener un protagonismo especial. Tras promocionarla durante los anteriores tres años con eventos de presentación de su nueva cosecha, queríamos dar un salto cualitativo en cuanto a la difusión del producto y dar un paso definitivo en cuanto a institucionalizar un homenaje anual al producto, a quienes lo hacen posible y a quienes difunden sus bondades. Por eso, la creación del galardón anual al "embajador de la cebolla morada de Zalla" y la inclusión en el programa del Fest de la entrega del mismo nos pareció algo natural que nos conduce a repetirlo anualmente.
  • La comarca invitada surgió para dar aire fresco y novedades constantes en las celebraciones anuales del Fest. Los protagonistas siempre serán nuestros productos, pero conocer cada año a una comarca que, como la nuestra, parta de lo propio para compartirlo con el mundo nos pareció una fórmula adecuada. La comarca invitada aporta actividades al Fest: catas, cocina en vivo, degustaciones gratuitas de producto, trajes regionales,... Liebana ha sido la comarca invitada en esta primera edición y viene para aportar muchas cosas.
  • La marca invitada tiene el mismo sentido que la comarca invitada. Se trata de encontrar una marca que propugne los mismos valores (producto de calidad, elaboración natural, surgida en un ámbito local y proyección global) y que esté dispuesta a "invertir" en el Fest poniendo actividades sin coste para la organización. Contacté con mi amigo Jon Ruiz porque conocía su recién parido proyecto cerveza La Salve. La apuesta de La Salve ha sido decidida y aportan un concierto con dos grupos al Fest, una cata, cocina en vivo y un bono, que han acordado con hosteleros locales, para unir la degustación de su cerveza a la de un pintxo.  
  • Comercio y hostelería local. Queríamos que el Fest tuviera lugar en los jardines del Ayutamiento, pero también en cada comercio, bar y restaurante colaborador. El comercio y hostelería de Zalla se han volcado y aportan su saber hacer para ofrecer lo mejor de sí mismos esos dos días a todo el que decida visitarnos. Además, la implicación total de otras empresas locales como viajes Arzabe y Cocinas Hnos Sarachaga han sido de gran ayuda. Sin olvidar la aportación individual de Aitor Lezcano de Cervecera Zalla o la de Josu Llaguno diseñando y realizando la estatua conmemorativa para el embajador de la cebolla morada de Zalla.
Es seguro que la implicación de todos estas personas hará que sea un éxito el primer Enkarterri Fest. Es seguro que nos surgirán nuevas ideas que podamos incorporar a las futuras ediciones.

Aquí os dejo la versión en castelleno y euskera del programa y de la carta de invitación a la ciudadanía de Zalla:
Eskerrik asko danori eta... on egin!

Sunday, 28 September 2014

Gora Zallako jaiak! Gora Zalla ta zallarrak!

Gora Zallako jaiak!

Con el fin del verano llegan las fiestas de San Miguel y el Rosario, colofón a todas las celebraciones habidas en los diferentes barrios de nuestro pueblo. Como viene siendo habitual en los últimos años, 2.000 vecinos nos juntamos debajo de una carpa a comer lo que hemos preparado en cuadrillas a lo largo de la mañana pero sobre todo, a disfrutar los unos de los otros, a compartir un momento de alegría a pesar de las penurias del día a día, a sentir todos como uno solo, porque todos juntos formamos parte de un pueblo.

Gora Zalla ta zallarrak! 

Como habitantes de un mismo pueblo, compartimos muchas señas de identidad: las propias fiestas; los lugares comunes en los que, sigan existiendo o no, jugamos durante nuestra infancia, trabajaron nuestros padres, madres, abuelos y abuelas, sucedieron cosas que nos han contado,... ; una memoria histórica colectiva que componen los sucesos, lejanos o cercanos en el tiempo, que todos reconocemos han acontecido en Zalla... 

Gora zallarrak!

Pero sobre todas las cosas importan las personas, que somos lo más importante de un pueblo. Por ello, le doy un especial valor a los momentos en los que conseguimos sentir lo mismo, al unísono, por encima de las diferencias de todo tipo que existen entre nosotros. Aunque tengo claro que todos, y yo desde mi cargo, debemos intentar que sean cada vez más los momentos de este tipo, sé que no siempre lo conseguimos.

En este día de San Miguel, me viene a la mente la recuperación de la estatua del arcángel. Es para mí un símbolo de algo propio de Zalla, independientemente del sentimiento religioso de cada uno, recuperado por personas del pueblo para el disfrute de todos. Espero que se haya entendido en este sentido la colaboración del Ayuntamiento.

En este día de San Miguel, me viene también a la mente lo que escribí hace un año. Era tan solo lo que sentía y pensaba en ese momento. Hubo quien me dijo que estaba de acuerdo. Hubo quien me dijo que me faltaban datos. Lo que me dolió fue constatar que aquel tema había producido una división entre algunos vecinos de mi pueblo y, si en algún caso mis palabras sirvieron para separar más, me arrepiento de ello. 

Gora zallarrak!

Tuesday, 2 September 2014

¡¡Bolunburu es de todos, protejámoslo todos!!

Bolunburu es un gran espacio natural de esparcimiento en Zalla al alcance de todos y gestionado por la Diputación Foral de Bizkaia (DFB). Los diferentes bidegorris y rutas de paseo de Zalla confluyen en este lugar. Bolunburu está en peligro como ratifican informes del departamento de Medio Ambiente de la DFB y estudios de Otsoaren Taldea. Puede ser que otras administraciones no lo tengan entre sus prioridades, pero sí es una prioridad para Zalla, y su Ayuntamiento no se va a quedar parado. Se ha instalado una barrera en el acceso de titularidad municipal para intentar solucionar tan sólo una parte de los problemas. Un guardia de diputación durante los fines de semana de verano (se ha solicitado repetidamente desde hace 3 años) haría innecesaria la barrera y solucionaría además otros problemas: gestión del parking evitando atascos, limite del aforo, vigilancia del buen uso de los servicios, protección de los edificios patrimoniales existentes, supervisión que evite comportamientos incívicos, fogatas, rotura de árboles, ocupación del cauce público y acampada libre,... En este artículo se intentan describir cuáles son los problemas alrededor de Bolunburu, qué se ha hecho para buscar soluciones, el porqué de la barrera y con qué filosofía se aplican estas medidas.

Una anécdota
Hace más de 20 años (en 1992) un grupo de jóvenes de Zalla, la mayoría componentes de Ibai Lorak, hicimos un tramo del camino de Santiago desde León. Ya adentrados en la Galicia más rural, ascendíamos el Alto do Poio por un camino sinuoso que discurría entre robles y castaños centenarios. Por detrás de uno de esos inmensos troncos asomó una vaca que nos hizo parar pues cruzaba por un sendero perpendicular al nuestro. Y detrás otra y otra y otra...  Y al final de la procesión una aldeana que las guiaba con una vara. Ella iba totalmente vestida de negro: pañuelo en la cabeza, blusa abrochada hasta el último botón y falda y delantal hasta los tobillos, que solo dejaban asomar unas abarcas totalmente embarradas. Con esa parsimonia tan natural para quien lleva el ritmo de vida de una aldea, se paró, clavó su mirada en nosotros, la vara en el suelo y apoyándose en ella con ambas manos nos dijo:
- ¡Bos días! ¿De dónde vienen?
- Somos de Zalla, un pueblo cerca de Bilbao...
- ¡Aahh! Zalla... ¡¡Bolonbro!! ¡¡Muy bonito!!

La señora volvía a su "aldea galega" en los meses de verano, pero trabajaba y vivía en Zorroza. Muchos fines de semana se acercaba a Bolunburu. Decía que le gustaba mucho y le recordaba a su tierra.

Sentirse orgulloso de lo propio y compartirlo
Hace más de 20 años, nos sentimos muy orgullosos de encontrar en un lugar recóndito de Galicia a alguien que conocía realmente Zalla, y un paraje tan propio de nuestro pueblo como Bolunburu.

Yo al menos, y creo que la gran mayoría de las gentes de Zalla, estamos orgullosos de poder disfrutar de lugares como Bolunburu, orgullosos de enseñarlo a nuestros familiares y amigos cuando nos visitan y orgullosos de poder compartirlo para que personas de otros lugares conozcan lo que Zalla tiene que ofrecer. Que lo consideremos muy nuestro no significa que lo queramos guardar para nosotros, al contrario, queremos compartirlo con todos.

También queremos que se disfrute con respeto, que se conserve e incluso mejorarlo... 
... porque es uno de esos "lugares comunes" para varias generaciones zallucas; por haberlo disfrutado juntos o en diferentes épocas nuestros padres y madres, nosotros y nuestros hijos e hijas   
... porque es uno de los nexos que nos unen con gentes de fuera de Zalla que han visitado, visitan y visitarán Bolunburu

La colaboración entre instituciones
Por todo lo anterior, este Ayuntamiento ha presentado propuestas ante el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia (DFB) para coordinarnos en pos de conservar y mejorar el atractivo de Bolunburu.

A continuación, se listan el conjunto de propuestas y peticiones que se han realizado a la DFB durante los últimos tres años mediante escritos oficiales y reuniones mantenidas con la diputada Irene Pardo y con la directora general Ikerne Zuluaga (contactos iniciados en agosto de 2011):
  • Medidas propuestas para reducir la presión humana que sufre el área de Bolunburu los fines de semana de verano:
    • Mejorar las labores de limpieza y mantenimiento, ya que el Ayuntamiento ha recibido múltiples quejas por la acumulación de basura tras fines de semana estivales. Se nos respondió que no había presupuesto para más.
    • Ejercer alguna labor de control y supervisión del área al menos los fines de semana de julio y agosto, ya que el Ayuntamiento ha recibido múltiples quejas por repetidas actitudes incívicas de algunos usuarios que afectan al patrimonio histórico, cultural y natural del entorno, así mismo, se dispone de atestados de la Policía Local sobre atascos en el acceso municipal al área y la imposibilidad de los vecinos para acceder a sus viviendas, generándose situaciones de peligro. Es necesario controlar en estos momentos de máxima afluencia el respeto al entorno, las instalaciones y el buen uso del aparcamiento de la DFB. La DFB utiliza más de 6 millones de euros al año en la vigilancia, mantenimiento, limpieza y seguridad de nuestras playas durante todos los días, 4 meses al año y con horario de 10:00 a 20:00. No parece excesivo invertir algo en vigilar 8 fines de semana al año Bolunburu, donde se agolpan más usuarios que en algunas playas... Se nos respondió que no había presupuesto para más.
  • Medidas para proteger y promover el patrimonio de Bolunburu: ferrerías, castro prehistórico, ermita de Santa Ana, casa torre, antigua calzada real, bidegorris,...
    • Reparación del pórtico de la ermita de Santa Ana (propiedad de la DFB). Existe un riesgo manifiesto a las personas porque el pórtico puede colapsar en cualquier momento dado su penoso estado. Este pórtico ha servido siempre de aterpe a los visitantes y a la gente que pasea por el bidegorri, amén de lugar de celebración de las fiestas del barrio. Se nos respondió poniendo una cinta que impide el uso del pórtico y de la ermita.
    • Reparación de la cubierta de la ermita de Santa Ana (propiedad de la DFB). La imagen de la patrona se custodia en la iglesia parroquial debido a las lamentables condiciones en que se encuentra la ermita, con goteras y puerta que ya ha sido forzada. Planteamos la adecuación del edificio a un uso múltiple. Se nos respondió poniendo una cinta que impide el uso del pórtico y de la ermita. 
    • Instalación de sanitarios o apertura de los que existen en un edificio propiedad de DFB. Tan solo hay sanitarios en un extremo del parque, en el chiringuito. Cientos de usuarios no tienen lugar cercano donde acudir y las consecuencias las sufren los vecinos que viven al lado o los que pasean por el bidegorri. Se nos respondió que no había presupuesto.
    • Consolidación y puesta en valor de la ferrería. La inversión ya realizada en este aspecto por la DFB corre riesgo de perderse porque hay una pared a punto de venirse abajo y el resto del edificio no reúne las características para ser visitable. Se nos respondió que no había presupuesto.
  • Gestión municipal del chiringuito para permitir, teniendo en cuenta la alta tasa de paro que sufrimos, que una familia en paro del municipio pudiera llevarlo. Al menos, se solicito que se nos informara de la fecha de licitación para difundirla entre la población local y que optaran a su gestión cuando saliera a concurso. No se atendió esta petición y este año ha vuelto a salir a concurso la gestión del chiringuito sin que haya mediado aviso a este Ayuntamiento.
El Ayuntamiento de Zalla reconoce la labor de la Diputación en la consolidación de parte de la ferrería y en el mantenimiento del área de Bolunburu durante todos estos años pero consideramos que es necesario un mayor esfuerzo dado el alto volumen de visitas que puntualmente se reciben. Todas las propuestas que hemos hecho han sido rechazadas y no se ha respondido con ninguna contrapropuesta. Esto nos preocupa.

A todo ello hay que añadir que también se ha solicitado formalmente a Adif que vuelva a permitir la parada de los trenes en el apeadero de Bolunburu.

La barrera
Todo debe contextualizarse. Por eso es bueno conocer los esfuerzos previos realizados antes de que decidiéramos poner una barrera en el acceso municipal a Bolunburu. La explicación de los objetivos que se persiguen con esta acción se explican en este anuncio: Anuncio barrera en Bolunburu

Por supuesto que la barrera tan solo pretende mejorar algunos de los aspectos antes mencionados, y restan otras medidas complementarias. Pero aportamos datos objetivos en que apoyamos su utilidad: el peligro real que ha existido por bloquear el excesivo tráfico el acceso para bomberos y ambulancias en los días en que varios cientos de personas disfrutan de Bolunburu, las quejas recibidas de los vecinos de Gobeo por los atascos que les impiden acceder a sus viviendas, las quejas de vecinos y vecinas que circulan por esta vía a pie y en bici, los atestados de la Policia Municipal sobre altercados y agresiones entre visitantes a causa de la dificultad de paso,...

Tras el anuncio, y vistas algunas reacciones, conviene explicar una cuestión con mayor claridad: La política para conceder tarjetas de acceso que permiten levantar la barrera. Cualquiera puede pedir esta tarjeta rellenando un formulario e indicando si es para un uso puntual o continuado. Hasta el momento se ha concedido para un uso continuado a toda persona empadronada en Zalla que la ha solicitado, y también se concederá a cualquier persona con problemas de movilidad reducida. Se ha denegado a tres personas no empadronadas que pedían también un uso continuado. Razones de esta política:
  • Entendemos razonable el uso habitual de Bolunburu y del bidegorri que lo cruza por parte de los vecinos y vecinas de Zalla.
  • El proyecto de "tarjeta ciudadana" que está llevando a cabo Ayuntamiento se inicia con este servicio, pero las tarjetas entregadas permitirán acceder a otros servicios municipales en los próximos meses. Por eso la tarjeta es gratuita para empadronados.
  • Esta política es temporal (para los 4 fines de semana que restan de verano). Posteriormente se valorará su eficacia y se decidirá si debemos ser más o menos restrictivos, de cara a la campaña del verano que viene.
En resumen, el Ayuntamiento está deseando colaborar con otras instituciones para mejorar el estado de la joya medioambiental, histórica y cultural que todos compartimos en Bolunburu. Estamos orgullosos de compartir su disfrute con todo visitante que quiera acercarse, pero también tenemos el deber de dar un servicio adecuado a esos visitantes, la responsabilidad de mitigar las molestias que causa una gran afluencia al resto del pueblo y la obligación de conservar Bolunburu para que también la sigan disfrutando nuestros hijos e hijas.

P.D: En su segundo fin de semana de funcionamiento la barrera ha sido forzada. Una prueba más de la necesidad de vigilar los comportamientos incívicos que se producen en Bolunburu.

Friday, 20 June 2014

¡¡Salvar el edificio del puente del Charco y construir el hospital es posible!!

Hoy publica URAgentzia una nota de prensa que socializa los avances, conocidos en el seno de la comisión mixta, que estamos consiguiendo en la redacción del proyecto de obras hidráulicas para Zalla: ¡El edificio de El Charco puede salvarse y el centro de especialidades construirse!

Estas obras hidráulicas se realizarán dentro del acuerdo marco firmado entre URA y el Ayuntamiento de Zalla en octubre de 2012 y están siendo supervisadas por la comisión mixta que emana del acuerdo marco y que conforman ambas instituciones. Esta buena noticia ratifica la importancia del acuerdo marco (video de su aprobación en pleno, video explicativo de su importancia) como herramienta de colaboración entre instituciones.

Es vital la consecución del objetivo que enunciaba este Ayuntamiento en la primera reunión de la comisión mixta: "Los representantes del Ayuntamiento solicitan en todo caso que el proyecto priorice, dentro de las líneas antes expuestas, la salvaguardia del edificio habitado junto al actual puente, que se estudie la posibilidad evitándose así el posible realojo de sus moradores."

En esa misma reunión también solicitaba el Ayuntamiento lo siguiente: "Los comisionados locales también solicitan que en el marco de esta Comisión se traslade por parte de URA al Ayuntamiento si la ejecución de las nuevas obras hidráulicas tendrá algún impacto favorable sobre la ejecución del nuevo Centro de Especialidades de Osakidetza prevista en una parcela inundable según los informes de URA hasta ahora conocidos. Como consecuencia de estos Informes el Ayuntamiento ha solicitado la reversión de la parcela donde se iba a ubicar este Centro y que había sido cedida gratuitamente a la Administración vasca a tal fin. El Ayuntamiento manifiesta su voluntad de paralizar dicha petición si finalmente cabe ejecutar sobre la misma el Centro de Especialidades."

En la segunda reunión se manifestó igualmente: "La representación del Ayuntamiento de Zalla desea que conste en Acta, a la vista de diversas manifestaciones públicas recientemente habidas, la ratificación de su decisión manifiesta de poner a disposición de Osakidetza el suelo necesario para la ubicación del Centro de Especialidades, ya sea en la ubicación inicialmente contemplada, en la alternativa posteriormente informada favorablemente por URA o en cualquier otro suelo que sea posible de entre los no inundables existentes en el municipio y ya considerados por los técnicos municipales."

Por todo ello, es una gran noticia el que "Una vez realizadas todas las actuaciones sería admisible la ubicación del centro de especialidades en la ubicación originalmente prevista de Mimetiz, en el solar del barrio de El Carmen."

Osakidetza ya ha bloqueado, a petición de este Ayuntamiento, el proceso de reversión de la parcela y esperamos poder tener pronto una fecha para el inicio de las obras en Zalla de una infraestructura tan necesaria en Enkarterri.

Hoy mismo he estado reunido con responsables de Osakidetza y hemos planteado los siguientes pasos en el escenario de que pueda utilizarse la parcela inicialmente prevista. También hemos hablado sobre cómo mantener mientras tanto la calidad del servicio en las precarias instalaciones actuales, que adolecen de falta de espacio.


Lo siguiente es conocer los detalles del proyecto, saber cuándo podrá ejecutarse y cuándo podría iniciarse la construcción del centro de especialidades. Mientras tanto, está bastante avanzada la cesión de uso temporal de esa parcela para alojar un aparcamiento de vehículos y autocaravanas mientras no se inicie la edificación.

Toda la información sobre la inundabilidad de zalla en 
cadagua.zalla.org.

Monday, 10 February 2014

Presupuestos Zalla 2014

El pasado enero, tras su aprobación inicial en pleno el 10 de diciembre de 2013, se aprobaron finalmente los presupuestos 2014 al no haber alegaciones en el plazo de exposición pública. La documentación sobre los presupuestos 2014 para Zalla incluye el video de su presentación en el antzoki, el video de su aprobación en pleno, los documentos de los presupuestos, tanto resumidos como completos, y los foros que se abrieron para su debate.

Se trata de unos presupuestos comedidos y que priorizan el esfuerzo en los servicios ofrecidos a la ciudadanía (la mitad del presupuesto) porque hay muchas familias de Zalla que lo están pasando mal en la actual coyuntura. Concretamente, algunas de las medidas directamente orientadas en este sentido son:
  • El incremento de los impuestos municipales (1,5%) es 4 décimas inferior al del IPC y muy inferior al que han aplicado otros Ayuntamientos
  • Se refuerza con una partida propia las Ayudas de Emergencia Social (AES) del Gobierno Vasco.
  • Se complementa la aportación de Lanbide para el plan de empleo en Zalla con igual cantidad de las arcas municipales para mantener los programas municipales de empleo  ZallaLan, ZallaEutsi, ZallaEkin y ZallaLokalak.
  • Nuevo aumento de un 5% de subvención a todas las asociaciones culturales y deportivas.
Asumimos responsablemente que esto significa priorizar el gasto y dejar para mejor ocasión otras acciones municipales que entendemos menos urgentes a día de hoy. Pedimos paciencia al respecto.

En la tramitación de estos presupuestos se han recibido varias propuestas. Hago un resumen de las mismas y de la respuesta que se les han dado:
Pensamos que hay margen de mejora y nos tenemos que esforzar en ser más didácticos y conseguir animar más a la ciudadanía a hacernos llegar sus sugerencias de cara a los presupuestos. De todos modos, este año ha sido el de consolidación de una nueva forma de realizar presupuestos que involucra a toda la organización (técnicos y políticos) y se abre a la ciudadanía y en ese sentido estamos muy satisfechos.