Monday, 4 December 2017

50 puestos de trabajo, 8 pasos a nivel menos, 2.000 vecinos fuera de inundabilidad,...

Hace 3 meses se celebró una manifestación ciudadana masiva en favor del empleo en Enkarterri.
Hace 3 meses, mientras oíamos los gritos de los trabajadores de CEL concentrados en el exterior del Palacio Foral, el Diputado General nos convocó para diseñar un "plan de estímulo" para Enkarterri con "medidas de choque" y anunció que se presentaría hoy 4 de diciembre. 
Hace 3 meses la partitura parecía buena, hablaba de compromiso y de medidas en el corto plazo. En la comarca se generó la esperanza de que algo pudiera cambiar. Pero restaba escuchar la música...

Tras este tiempo, 3 datos objetivos: se han destruido 80 puestos de trabajo en CEL, ha dimitido uno de nuestros alcaldes y lamentamos una víctima mortal más en el "corredor del Cadagua". ¿Sabíais que lo llaman "corredor" aunque tenga 7 km con carril único?

La música que hoy nos presenta Orkestra bajo la batuta del Diputado general desafina porque:
  • Es el resultado de un proceso falto de transparencia, en el que no quieren explicarnos las acciones que ha priorizado cada entidad
  • Propone 0 € de inversión en nuevas infraestructuras, tan solo "repesca" una de las actuaciones que ya prometía el PTP en 2011 (viaducto de Malabrigo), que tenía que estar terminada en 2015 y que ahora reconoce DFB que no estaba entre sus prioridades. Anuncian que en 2025 se terminará la mejora de la carretera Balmaseda-Karrantza
  • Propone 0 € de gasto adicional en el Bizkaibus para la comarca
  • Genera 0 puestos de trabajo en el corto plazo
  • En un refrito de análisis, estudios y asistencias técnicas junto a medidas generales para toda Bizkaia o Euskadi, amén de obras que ya estaban previstas y planificadas pero no se habían ejecutado
Ahora me pregunto, ¿se trataba realmente de impulsar Enkarterri o de apagar el fuego de la movilización ciudadana? Pido justicia para esta comarca, no caridad; necesitamos inversiones, no limosnas.

En este tiempo hemos aportado propuestas y hemos ofrecido recursos propios pero no han sido aceptados. Con ese mismo espíritu hoy quiero anunciar una propuesta más que dirijo al lehendakari. 

Se trata de apostar por un proyecto ilusionante que ya existente. Se llama Plan Estratégico de Aranguren, y a día de hoy inversores privados están dispuestos a apostar por ello para generar un nuevo espacio terciario y residencial. 

¿Por qué no arranca este proyecto?:
¿Cómo ofrecemos desbloquearlo?
  • Anunciamos hoy que el Ayuntamiento de Zalla pone sobre la mesa 1 millón de euros para realizar la primera fase en los próximos dos años. No es la primera vez, ya hemos aportado 700.000 € para hacer posibles las obras anti-inundación en Mimetiz. Esto es más que el total de dinero propuesto por DFB y GV en medidas novedosas dentro del "plan de estímulo". Esta primera fase permite:
    • Crear 50 puestos de trabajo
    • Eliminar 1 km de vías y 8 pasos a nivel
    • Mejorar la calidad de vida y aumentar la seguridad de 2.000 vecinos ante inundaciones y ferrocarril
    • Conectar a 6.000 vecinos sin necesidad de cruzar pasos a nivel
    • Generar oportunidades para el desarrollo residencial, comercial e industrial


  • Solicitamos al lehendakari que publique el estudio realizado y firme el convenio
  • Solicitamos al GV que, en cumplimiento de sus competencias (obras anti-inundación), financie 1 millón de euros de esta primera fase

  • No nos van a encontrar en el conformismo y seguidismo porque no es eso lo que necesitan nuestros vecinos.
    Tampoco en la protesta hueca porque siempre basaremos nuestra reivindicación en datos objetivos y siempre ofrecemos recursos propios para convertir en realidad proyectos que beneficien a la ciudadanía.

    El interés de un pueblo no es el interés de un partido político, todos debemos elegir ¿pueblo o partido?


    Sunday, 3 December 2017

    "Plan estímulo Enkarterri": ¿Esto es mejorar nuestro autobús?

    Una de las acciones del "plan de estímulo" dice: "11.- Análisis de necesidades  de uso y mejora de los servicios de Bizkaibus en Enkarterri". 
    La descripción concreta de la acción es:
    • Se ajustarán los horarios de salida de Gordexola para favorecer los transbordos a los estudiantes que se desplazan al Instituto de Balmaseda y a los usuarios que necesiten acudir al Hospital de Cruces. 
    • La Línea Balmaseda-Cruces-UPV, para favorecer el desplazamiento de los usuarios al Hospital de Cruces, prestará servicio en todas las paradas del recorrido.  
    Su presupuesto es 0 euros.

    Invertir 0 euros adicionales en este servicio para la comarca nunca puede denominarse "estímulo".

    El 20 de septiembre, los alcaldes de Zalla, Karrantza y Lanestosa entregamos al Diputado general en mano una petición para mejorar el servicio de Bizkaibus que resumidamente decía:
    • Se explica que en 2016 nuestro servicio fue el más rentable de la provincia para DFB.
    • Se explica que en los últimos 5 años se ha DUPLICADO el número de viajeros.
    • Se solicita una frecuencia cada 20 min en la línea Bilbao-Balmaseda
    • Se solicita un servicio directo Balmaseda-Zalla-Bilbao (los hay en otras comarcas)
    • Se solicita mejorar los horarios del primer y último autobús (los hay en otras comarcas)
    • Se solicitan servicios especiales en fiestas (los hay en otras comarcas)
    Esta propuesta no ha sido respondida por parte del Diputado General.

    Invertir 0 € adicionales y llamarlo estímulo es muy difícil de entender por los usuarios que:
    • Hacen uso del servicio a diario viajando de pie en muchas ocasiones porque no dan las plazas, con el riesgo que ello supone en trayectos no urbanos...
    • Especialmente al mediodía ven como se llena el autobús y en ocasiones tienen que quedarse personas en tierra.
    • Los sábados es claramente insuficiente la frecuencia cada hora

    "Plan estímulo Enkarterri": Decepciona el proceso


    El denominado "Plan de estímulo para Enkarterri" que presentará mañana 4 de diciembre el Diputado General Unai Rementería no ha tenido un proceso de concepción transparente ni realmente participativo.









    • Nos pidieron aportaciones al diagnóstico, las hicimos y las publicamos, pero no las escucharon:
    • Pedimos un trato de Enkarterri como comarca propia diferenciada de Ezkerraldea. Hoy la noticia es que Educación propone llevar a los alumnos de primaria de Sopuerta a Muskiz en lugar de a Zalla... 
    • Pedimos analizar los anteriores proyectos con inversión pública en Enkarterri (ITV en Zalla, Habidite en Alonsotegi, planta de purines en Karrantza, Pastguren en Zalla) para aprender de sus errores. 
    • Nos pidieron proponer medidas y Zalla propuso las suyas.
    • Nos pidieron elegir 5 priorizadas en cada mesa de todo el listado, una vez las medidas se agruparon y se modificó su enunciado. Elegimos de las opciones que quedaban**
    • En la siguiente reunión nos enteramos de que DFB había decidido, sin someter a debate la metodología, otorgar de 5 a 1 punto a las acciones priorizadas por cada entidad y sumar; por tanto, dando el mismo peso a los pueblos más pequeños que a los grandes y que a la propia DFB y GV. Evidentemente, los votos de Zalla quedan muy difuminados con esa metodología, y seguramente habrá que asumirlo, pero también marca el color político del resultado, para bien o para mal.
    • Solicitamos conocer las opciones que había votado cada entidad. No se nos han querido facilitar.
    Listo a continuación las acciones priorizadas por Zalla y su enfoque, que puede verse no ha sido tenido en cuenta en aquellas acciones que finalmente han sido seleccionadas...



    ** Acciones priorizadas por Zalla
    Mesa conectividad:
    1.    Impulsar la implantación de un hospital comarcal y reflexión de los recursos sanitarios existentes en la comarca. Avanzar en el corto plazo en la construcción de un hospital comarcal en Zalla, además de realizar un análisis de las necesidades y recursos sanitarios de la comarca para su mejora.
    • El centro de especialidades comarcal ya está recogido como obra estratégica en el PTP y Gobierno Vasco ha anunciado que se iniciará en la presente legislatura; sin embargo, sigue retrasándose su inicio bajo la justificación de que deben terminar primero las obras hidráulicas que sacan a la parcela de la inundabilidad, pero no se ha aportado ningún informe técnico que así lo diga; URA y confederación hidrográfica del Cantábrico nos aseguran que pueden ejecutarse ambas obras al unísono condicionando el uso del edificio a la terminación de las obras
    • Por ello, solicitamos el compromiso de inicio INMEDIATO de las obras; la propia obra es un impulso en generación de actividad económica si se tiene sensibilidad contratando a gremios comarcales
    2.    Introducir en la agenda de negociación de Gobierno Vasco con ADIF la mejora de las conexiones e instalaciones ferroviarias de Enkarterri. Trabajar de forma conjunta con Gobierno Vasco, un plan de acción y una batería de acciones de mejora para su posterior negociación con ADIF.
    • introducir la necesaria inversión conjunta adif-ura para la eliminación de los 8 PP.NN en Aranguren y posibilitar la regeneración de esta zona eliminando riesgos a la población, barreras urbanísticas y de desarrollo de la industria debidos a río y tren
    3.    Análisis de necesidades de uso y mejora de los servicios de Bizkaibus en Enkarterri. Realizar un análisis de uso y mejora de los servicios de Bizkaibus en Enkarterri, con el objetivo de mejorar frecuencias, paradas, coordinación con trenes.
    • pero más que análisis, compromiso de gasto para la mejora de las líneas, frecuencias y horarios 
    • añadir propuesta cambio trayectoria bus hospital por San Pedro
    4.    Revisión Plan Territorial Parcial. Revisión, ejecución, compromiso de incluir nuevos proyectos. El PTP ya integra varias de las acciones propuestas, por lo que es necesario hacer una revisión y establecer canales la ejecución de dichas acciones (como por ejemplo: viaducto, hospital comarcal, centro de salud de Sopuerta, Garbigune de Sopuerta)
    • pero tras comprometer la ejecución de los proyectos estratégicos que se fijaron en 2011
    5.    Potenciar la ubicación de una ITV en Enkarterri. Convenir con las instituciones pertinentes la ubicación de una ITV en la comarca.
    • o utilizar esta parcela pública para otra infraestructura tractora de empleo.

    mesa desarrollo económico:
    1.    Explorar oportunidades y puesta en marcha de acciones en torno a la economía plateada. Explorar oportunidades ligadas a la economía plateada derivadas de las características propias de la comarca, considerando medidas tanto a corto plazo, como a medio plazo y explorando el uso de nuevas tecnologías en este sector.
    a.    Ofrecer recursos municipales: residencia municipal de Zalla; edificios de El Longar y parcelas públicas; sector urbanístico en desarrollo para estas actividades; formación incipiente en área socio-sanitaria, tecnológica y gastronómica en Enkarlan (reglada, acreditación profesional y cursos ocupacionales)
    2.    Optimización de las actividades de formación, concertación y emprendizaje comarcal. Articular de manera eficiente (bien en un único centro o bien manteniéndolas dispersar en distintas localizaciones) las actividades y servicios para fomento del empleo, emprendimiento, servicios de orientación laboral, formación, etc. que existen en la actualidad e identificar nuevas actividades, como por ejemplo una lanzadera de proyectos de emprendimiento enfocados en sectores detectados como nichos de oportunidad para la comarca.
    a.    ofrecer recursos municipales en Enkarlan
    b.    agrupar información y recursos humanos, económicos y dotacionales dispersos en la comarca y empleados en estos fines (análisis enkarterri green)
    c.    dotar de financiación estable
    3.    Identificación, conocimiento, seguimiento y apoyo a empresas y organizaciones de la comarca. Puesta en marcha de un programa de seguimiento individualizado a empresas y organizaciones de la comarca, mediante una caracterización de las mismas que permita diseñar y llevar a cabo acciones específicas concretas.
    4.    Análisis de viabilidad del uso de recursos forestales y puesta en marcha de acciones. Estudiar posibilidades de nuevas actividades económicas en torno a los recursos forestales y el modelo de gestión público-privada que permita crear productos de mayor valor añadido en procesamiento de madera, pellets, aserradero y/o biomasa.
    a.    incidir en poner en marcha infraestructura público-privada
    5.    Definir y acordar gobernanza comarcal. Llegar a un acuerdo compartido por las agencias e instituciones comarcales para la coordinación en materias de promoción económica, empleo y otras que permita la correcta articulación de las mismas.
    a.    énfasis en unificar recursos distribuidos, incluidos los de gobierno y diputación que van a entidades privadas

    Plan estímulo Enkarterri: Decepciona el nulo compromiso de inversión en infraestructuras

    El denominado "Plan de estímulo para Enkarterri" que presentará mañana 4 de diciembre el Diputado General Unai Rementería es decepcionante en cuanto a las aportaciones en un capítulo tan importante como las inversiones en infraestructuras.

    Concretamente, se invierten 0 € en nuevas infraestructuras públicas. Explicaré por qué...

    Se anuncia "8.- Mejora de la Carretera BI 630 Balmaseda-Karrantza, priorizando viaducto La Herrera Malabrigo" en los próximos dos años y se menciona que la difícil tramitación medioambiental puede impedir iniciar el viaducto de Malabrigo a finales de 2019 (tras las elecciones, por cierto).

    Cabe explicar que este viaducto ya tenía que estar acabado a día de hoy según el Plan Territorial Parcial presentado por Gobierno Vasco en 2011 (resumen aquí). El cronograma que ellos mismos publicaron indica que deberían estar finalizados estos proyectos:
    • Viaducto de Malabrigo (AE-1); 12 millones de euros; DFB
    • Planta de purines en Karrantza (AE-14); 12 millones de euros; DFB (en los tribunales)
    • Zalla como nodo de servicios (OE-3); 19,6 millones de euros para hospital de alta resolución y refuerzo de los equipamientos comarcales, de comercio y de servicios; DFB y GV
    • Doble carril entre Zalla y Balmaseda (AE-4); 88 millones de euros; DFB (la semana pasada hubo que lamentar una víctima mortal más en este tramo)
    • Acciones OE-5, 6, 9 y 12 en Karrantza, Sopuerta, Gordexola, Artzentales y Galdames15,8 millones de euros; DFB y GV
    No acaba aquí la decepción. Las otras "acciones de estímulo" para las infraestructuras son:
    • "9.- Introducir en la agenda de negociación de Gobierno Vasco con ADIF la mejora de las conexiones e instalaciones ferroviarias de Enkarterri". Invierten 0 euros, ¿hasta ahora ni siquiera estábamos en la agenda?
    • "10.- Plan de Extensión de redes de Banda Ancha ultrarrapida (NGA) en Enkarterri, tanto en polígonos empresariales como en unidades poblacionales (Núcleos de población y diseminados) ". Invierten 0 euros en Enkarterri, simplemente explican el programa que ya hay en marcha para toda la CAPV

    Wednesday, 18 October 2017

    Plan estímulo Enkarterri. Reunión 2: Propuestas del Ayuntamiento de Zalla

    El próximo lunes 23 de octubre se celebrará en las instalaciones de Enkarlan (El Longar) la segunda reunión para la definición del Plan de Estímulo 2018-19 para Enkarterri. En esta ocasión, se nos ha pedido a las entidades participantes que enviemos con anterioridad propuestas de actuación, para que todas ellas sean debatidas y priorizadas con objeto de llegar a seleccionar 12 de ellas y presentarlas el 4 de diciembre.

    A continuación, comparto las propuestas realizadas por el Ayuntamiento de Zalla.

    1. "ENKARLAN”: CENTRO DE FORMACIÓN, CONCERTACIÓN Y EMPRENDIZAJE COMARCAL

    DESEABLE porque responde a:
    • Problema actual:
      • La información que precisa un inversor/emprendedor para implantarse en la comarca (suelos disponibles, precios, ayudas locales, bases de datos de profesionales,…) está dispersa
      • Los recursos (aulas, viveros, ayudas, subvenciones) que facilitan a un emprendedor desarrollar su idea son escasos y están desperdigados
      • Los recursos humanos destinados a estas funciones están dispersos y descoordinados (ADLs en Zalla, Balmaseda, Mancomunidad, Behargintza)
    • Carencia comarcal de:
      • Nodo de referencia público con financiación establepara recibir a desempleados, profesionales en busca de oportunidades laborales e inversores/emprendedores y poderles ofrecer servicios de: orientación laboral, formación ocupacional, concertación, mediación, asesoramiento personalizado, mentoring, asistencia a la innovación; Así como instalacionespara: eventos profesionales, relaciones entre empresas y con instituciones, trabajo temporal, formación,…
      • Conexión con la red públicade promoción del emprendizaje (BICs de Euskadi)
    • Reto comarcal:
      • Unificar la información y los recursos públicos destinados a estas cuestiones y alinearlos con los ejes estratégicos comarcales que decidamos
      • Articular ENKARLAN como herramienta para poner en práctica, dotar de recursos y hacer un seguimiento al plan de regeneración comarcal que precisamos
    FACTIBLE porque no partimos de cero:
    • Ya existen recursos que deberían unificarse y ponerse al servicio de una estrategia común
    • Ya existen unas instalaciones escalables en El Longar (3 edificios municipales en un polígono industrial) que está funcionando en esta clave pero precisa de financiación estable y no basada en proyectos singulares o convocatorias cambiantes cada año
    • El tiempo necesario para activar esta medida es mínimo: habilitar financiación permanente, decidir forma jurídica, unificar recursos, compromisos de colaboración con BICs, BEAZ, SPRI, DEMA,…
    CONCRETO porque:
    • Parte de los servicios e instalaciones ya existen, en la medida que humildemente el Ayuntamiento de Zalla con la ayuda de Diputación y Lanbide los ha puesto en marcha (76 contratos previstos para este año)
    • Todos los agentes nos debemos involucrar necesariamente

    2. "NAGUSI SOCIAL HUB”: NODO DE REFERENCIA PARA LA ECONOMÍA PLATEADA

    La economía plateada ha sido identificada por DFB y por Enkarterri Green como un área estratégica para el crecimiento económico y la generación de empleo. El Nagusi Intelligence Center es un proyecto foral en el que el Pleno del Ayuntamiento de Zalla ya ha pedido formar parte.

    DESEABLE:
    • Bizkaia carece de un centro de innovación social (Nagusi Intelligence Center) desde el que centralizar los recursos orientados a desarrollar las posibilidades que abre la economía plateada para todo el territorio en los planos formativo, innovador, tecnológico, industrial, de servicio…
    • Enkarterri dispone de un perfil de desempleado que puede orientarse, con un moderado esfuerzo formativo, a la empleabilidad en el abanico de puestos de trabajo que se generan alrededor de los servicios asistenciales a personas dependientes (auxiliares de enfermería, limpiadores, camareros, cocineros,…).
    FACTIBLE:
    • Enkarterri es una comarca idónea (baja densidad, entorno natural pero bien comunicado con Bilbao, red de servicios ya existente pero margen de crecimiento,…) para aumentar la cantidad y calidad de los servicios asistenciales ofrecidos para toda la provincia y limítrofes, así como para innovar y generar experiencias piloto en este área.
    • Zalla puede aportar los siguientes activos:
      • Residencia municipal de Zalla (obtención de datos, prototipado de nuevos servicios, técnicas, tecnologías,…)
      • Servicios formativos en el área socio-sanitaria ya activos en El Longar para enseñanza reglada, acreditación profesional y cursos ocupacionales
      • 3 edificios municipales  y suelo industrial en El Longar
      • Sector urbanístico en desarrollo, con inversores interesados, junto al Longar para acoger infraestructuras de economía plateada
    CONCRETO:
    • En el corto plazo:
      • reforzar el esfuerzo formativo en el Longar dotándolo de financiación estable, acogiendo la formación que precisa IFAS,…
      • ubicar aquí un “nagusi social hub” como centro de referencia para capitalizar en la provincia y prototipar en la comarca las oportunidades que surgen de la economía plateada.
    • En el medio plazo: construir en Ibarra (junto al Longar) la ciudad residencial del siglo XXI conformada por edificios energéticamente autosuficientes para personas con diferentes grados de dependencia. Significaría cristalizar todo lo que significa el modelo Enkarterri Green y el prototipo exportable del Nagusi Social Hub.

    3. INCUBADORA PROYECTOS INDUSTRIALES INCIPIENTES

    DESEABLE
    • Carencia comarcal de naves sectorizadas listas y asequibles para alojar temporalmente una actividad emergente de tipo industrialhasta que pueda subsistir por sí misma
    • Necesidad de ligar estas instalaciones con recursos y servicios complementariosque permitan que sobreviva la actividad (Enkarlan)
    FACTIBLE
    • Parcela municipal en el Longar lista para alojarlo y junto a servicios Enkarlan
    CONCRETO
    • Modelo ya implementado en otros lugares

    4. NUEVA GESTIÓN RECURSOS FORESTALES

    DESEABLE
    • Carencia de una estrategia común comarcal para la generación de mayor valor añadido de este recurso que es de gestión pública en un alto porcentaje
    • Necesidad de adaptación al mercado global de la madera en el siglo XXI
    • Objetivo alineado con la estrategia Enkarterri Green.
    FACTIBLE
    • Los agentes implicados (Ayuntamientos y Diputación) estamos sentados es esta mesa
    • Revisión del modelo de gestión y definición de infraestructura público-privada que permita crear un producto de mayor valor añadido que el pino recién talado, generando más actividad y puestos de trabajo en la comarca.
    5. ITV y Centro Comarcal de Especialidades

    DESEABLE
    • Proyectos prometidos hace 10 años por el Gobierno Vasco y con un impacto comarcal.
    • En ambos se ha invertido ya dinero público.
    • Se esperaba que la ITV en El Longar generara nuevas actividades económicas a su alrededor.
    • Los servicios de Osakidetza están ahora dispersos en varios edificios de titularidad municipal y sin contraprestación por su uso; dan servicio a pacientes de 4 provincias
    • La propia construcción de estas infraestructuras genera actividad económica muy necesaria
    FACTIBLE
    • Parcelas habilitadas hace años para dichos proyectos
    • Existe compromiso de Osakidetza para iniciar las obras esta legislatura pero no antes de terminar las obras hidráulicas que URA está haciendo en Zalla. Se ha corroborado con URA que es posible simultanear ambas actuaciones.
    • Si no se apuesta por nuevas ITVs parece de justicia que este proyecto público se sustituyera por otro en la misma ubicación. 
    6. PROGRAMA INDARTU

    DESEABLE
    • La posibilidad de acogerse a estas ayudas en Ezkerraldea y no en Enkarterri favorece la implantación de nuevas iniciativas allí y las frena aquí, aún cuando nuestros indicadores de paro son peores.
    FACTIBLE
    • O bien la extensión del programa o la habilitación de uno análogo son posibles.
    7. MEJORAS EN BIZKAIBUS

    El 20 de septiembre se dio entrada por registro foral a esta petición. En resumen, frecuencia cada 20 min, servicio directo Balmaseda-Zalla-Bilbao, mejora de horarios del primer y último autobús y servicios en fiestas.

    DESEABLE
    • La mejora del transporte público con Bilbao facilita las interacciones de todo tipo con el resto de Bizkaia y favorece la generación de oportunidades
    FACTIBLE
    • La mejora del transporte público vía Bizkaibus es mucho más económica, y viable competencialmente, que la que exige el ferrocarril
    • El texto de la petición recoge el hecho de que nuestra línea ha sido la más rentable en 2016 (menor precio por kilómetro) y que en los últimos 5 años ha duplicado el número de viajeros
    CONCRETO
    • Servicios ya existentes en otras líneas
    8. REVISIÓN PTP

    DESEABLE
    • Revisión del Plan Territorial Parcial de la Comarca dado que su idea de comarca-dormitorio del Área Metropolitana de Bilbao no ha funcionado y es incompatible con la revitalización de la Comarca.
    • Ejecución inmediata de los proyectos incluidos en el PTP vigente que no se han cumplido.
    • Compromiso público de incluir y financiar en el nuevo PTP los nuevos proyectos de infraestructuras públicas que se establezcan.

    Monday, 9 October 2017

    Plan estímulo Enkarterri. Reunión 1: Definición de las bases del proceso



    En la reunión de hoy hemos iniciado un proceso ilusionante puesto que es un hito histórico que todas las instituciones involucradas hayamos acordado un calendario y una metodología para mejorar la situación de la comarca a corto y a largo plazo a través de medidas concretas que puedan ser sostenibles en el tiempo.

    Por parte del Ayuntamiento de Zalla, se ha pedido que se complete el diagnóstico con dos matices concretos, que se seleccionen acciones basadas en las fortalezas que ya tenemos y, así mismo, se ha invitado a la celebración de la siguiente reunión (23 de octubre a las 9:30) en las instalaciones  municipales de EnkarLan en El Longar.

    A continuación, el documento que he compartido con los asistentes a la reunión.

    DIAGNÓSTICO

    El diagnóstico de Orkestra muestra indicadores socio-económicos muy significativos, cuyos valores están muy por debajo de la media de Bizkaia y de la CAV.

    APORTAMOS a la mesa los documentos propios de diagnóstico y análisis que ya teníamos realizados desde ZallaLan (ver listado de anexos al final)

    Además, para que este diagnóstico sea compartido, SOLICITAMOS la ampliación del mismo con una reflexión sobre dos cuestiones:
    • Enkarterri como comarca propia diferenciada de Ezkerraldea. La situación socio-económica, las infraestructuras existentes, la red de comunicaciones y las sinergias entre municipios tienen muchas diferencias en estas dos comarcas. Para los que aquí vivimos es evidente que el eje Balmaseda-Bilbao y el eje Muskiz-Bilbao constituyen realidades distintas. En muchas ocasiones nuestras instituciones (Gobierno Vasco, Osakidetza, Diputación) nos meten en el mismo saco, y suele ser en nuestro perjuicio; en algunas ocasiones nos sacan de la ecuación, y suele ser en nuestro perjuicio. Intento ilustrarlo con ejemplos:
      • DENTRO de Ezkerraldea:
        • Estudios estadísticos del Gobierno nos analizan en conjunto, invisivilizando la crudeza de nuestra situación porque tenemos menor población que Ezkerraldea. Los datos desagregados de nuestra comarca demuestran que estamos peor que la media de Ezkerraldea, que en muchos casos es la comarca a la cola de Euskadi. Ver el documento del Consejo Económico y Social Vasco “Desequilibrios territoriales en la CAPV en el marco de la crisis económica
        • OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces (Osakidetza). Supone por ejemplo, enviar a hacer mamografías a Portugalete a las mujeres de la comarca significa someterlas a una hora de viaje encadenando varios medios de transporte público.
      • FUERA de Ezkerraldea:
        • Programa Indartu (23 millones). Discriminación positiva con ayudas a empresas que generen empleos. En exclusiva para Oarsoaldea y Ezkerraldea. Enkarterri queda fuera (salvo Alonsotegi)
        • BIC Ezkerraldea. Financiación continuada para procesos de generación de actividad económica (formación, concertación, orientación, viveros de empresa,…). En su área de acción queda excluida Enkarterri (salvo Alonsotegi)
        • Parque tecnológico de Abanto (70 millones). Una gran noticia para Ezkerraldea, ¿impacto real en Enkarterri?
    • Razones del fracasode algunos proyectos con inversión pública en Enkarterri. Es cierto que ha habido inversiones de capital público en la comarca, pero en demasiados casos no han generado empleo y, aún peor, han terminado en los tribunales. Para no cometer los mismos errores se nos antoja imprescindible un análisis de los patrones que tienen en común esos proyectos que se anunciaron como generadores de empleo, consumieron millones de euros de dinero público y han creado cero puestos de trabajo:

    o   ITV en Zalla
    o   Habidite en Alonsotegi
    o   Planta de purines en Karrantza
    o   Pastguren en Zalla

    CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE SOBRE LOS CIMIENTOS QUE TENEMOS

    APORTAMOS las siguientes ideas al respecto:

    Enkarterri Green. Ya realizamos un análisis comarcal conjunto sobre nuestras fortalezas y los ejes estratégicos que debían conducir las políticas de activación económica de Enkarterri. Puede revisarse, pero nunca obviarse.

    Enkarlan en El Longar. Basándonos en las líneas identificadas en Enkarterri Green y con subvenciones para este curso de Lanbide y Diputación se ha puesto en marcha un servicio de formación para el empleo (tanto reglada como acreditación profesional como cursos de empleabilidad), orientación, concertación y fomento del emprendizaje, junto con un conjunto de recursos escalables a disposición de estos fines y de la colaboración público-privada entre instituciones, centros de formación y empresas. Los tres ámbitos que se están trabajando son: TICs, atención socio-sanitaria/economía plateada y gastronomía/hostelería/sector primario. Es la respuesta a varias de las carencias que apunta el diagnóstico de Orkestra:
      • "Ninguna infraestructura científico-tecnológica que apoye y colabore en cercanía con las empresas en la generación de valor añadido tecnológico"
      • "Vacío de infraestructuras de conocimiento que den apoyo, en general, a las empresas de
      • la comarca y en particular al desarrollo de la iniciativa Enkarterri Green"
      • "Ausencia de conexión entre agentes industriales, instituciones y centros de Formación
      • Profesional."

        Estimamos lograr más de 100 contratos de prácticas y unos 70 contratos laborales este año. Necesitamos apuntalar y mejorar esta iniciativa con financiación permanente de las instituciones, como sucede en los BIC, sería la herramienta para el reivindicado "Plan de reindustrialización". Hay recursos para ello: 3 edificios (2.300 m2 edificados), 2 parcelas públicas (9.000 m2 de edificabilidad) y 93.000 m2 de polígono industrial urbanizado y con fibra óptica, listo para su ocupación, bien comunicado y en el centro de la comarca
    Recursos forestales. Desde 2011 venimos proponiendo una reflexión conjunta comarca-Diputación-Gobierno sobre la necesidad de revisar el modelo de gestión y explotación de nuestros recursos forestales para que el producto final tenga mayor valor añadido y genere más actividad y empleo.

    Programa Indartu también para Enkarterri.

    ANEXOS

    Lo resumido en estas líneas es fruto del trabajo de ZallaLan (Servicio de promoción económica y empleo del Ayuntamiento de Zalla) y ponemos a disposición de la mesa los informes que hemos elaborado al respecto en los últimos meses y han guiado nuestra actuación hasta ahora:

    Ámbitosde empleabilidad en la comarca (enero 2017). Diagnostica la situación y justifica la oportunidad de los 3 ámbitos de actividad a los que dirigir nuestros esfuerzos en Enkarlan: TICs, atención socio-sanitaria/economía plateada y gastronomía/hostelería/sector primario
    BICEnkarterri (mayo 2017).Apuesta por evolucionar de EnkarLan en El Longar a BIC Enkarterri con el apoyo institucional.
    Economíaplateada Enkarterri (mayo 2016). Justificación ofrecimiento para ubicar Nagusi Intelligence Center en El Longar.
    Líneasestratégicas. Documento base (junio 2016). Diagnóstico y líneas estratégicas propuestas.