En la reunión de hoy hemos iniciado un proceso ilusionante puesto que es un hito histórico que todas las instituciones involucradas hayamos acordado un calendario y una metodología para mejorar la situación de la comarca a corto y a largo plazo a través de medidas concretas que puedan ser sostenibles en el tiempo.
Por parte del Ayuntamiento de Zalla, se ha pedido que se complete el diagnóstico con dos matices concretos, que se seleccionen acciones basadas en las fortalezas que ya tenemos y, así mismo, se ha invitado a la celebración de la siguiente reunión (23 de octubre a las 9:30) en las instalaciones municipales de EnkarLan en El Longar.
A continuación, el documento que he compartido con los asistentes a la reunión.
A continuación, el documento que he compartido con los asistentes a la reunión.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de Orkestra muestra indicadores socio-económicos muy significativos, cuyos valores están muy por debajo de la media de Bizkaia y de la CAV.
APORTAMOS a la mesa los documentos propios de diagnóstico y análisis que ya teníamos realizados desde ZallaLan (ver listado de anexos al final)
Además, para que este diagnóstico sea compartido, SOLICITAMOS la ampliación del mismo con una reflexión sobre dos cuestiones:
- Enkarterri como comarca propia diferenciada de Ezkerraldea. La situación socio-económica, las infraestructuras existentes, la red de comunicaciones y las sinergias entre municipios tienen muchas diferencias en estas dos comarcas. Para los que aquí vivimos es evidente que el eje Balmaseda-Bilbao y el eje Muskiz-Bilbao constituyen realidades distintas. En muchas ocasiones nuestras instituciones (Gobierno Vasco, Osakidetza, Diputación) nos meten en el mismo saco, y suele ser en nuestro perjuicio; en algunas ocasiones nos sacan de la ecuación, y suele ser en nuestro perjuicio. Intento ilustrarlo con ejemplos:
- DENTRO de Ezkerraldea:
- Estudios estadísticos del Gobierno nos analizan en conjunto, invisivilizando la crudeza de nuestra situación porque tenemos menor población que Ezkerraldea. Los datos desagregados de nuestra comarca demuestran que estamos peor que la media de Ezkerraldea, que en muchos casos es la comarca a la cola de Euskadi. Ver el documento del Consejo Económico y Social Vasco “Desequilibrios territoriales en la CAPV en el marco de la crisis económica”
- OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces (Osakidetza). Supone por ejemplo, enviar a hacer mamografías a Portugalete a las mujeres de la comarca significa someterlas a una hora de viaje encadenando varios medios de transporte público.
- FUERA de Ezkerraldea:
- Programa Indartu (23 millones). Discriminación positiva con ayudas a empresas que generen empleos. En exclusiva para Oarsoaldea y Ezkerraldea. Enkarterri queda fuera (salvo Alonsotegi)
- BIC Ezkerraldea. Financiación continuada para procesos de generación de actividad económica (formación, concertación, orientación, viveros de empresa,…). En su área de acción queda excluida Enkarterri (salvo Alonsotegi)
- Parque tecnológico de Abanto (70 millones). Una gran noticia para Ezkerraldea, ¿impacto real en Enkarterri?
- Razones del fracasode algunos proyectos con inversión pública en Enkarterri. Es cierto que ha habido inversiones de capital público en la comarca, pero en demasiados casos no han generado empleo y, aún peor, han terminado en los tribunales. Para no cometer los mismos errores se nos antoja imprescindible un análisis de los patrones que tienen en común esos proyectos que se anunciaron como generadores de empleo, consumieron millones de euros de dinero público y han creado cero puestos de trabajo:
o ITV en Zalla
o Habidite en Alonsotegi
o Planta de purines en Karrantza
o Pastguren en Zalla
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE SOBRE LOS CIMIENTOS QUE TENEMOS
APORTAMOS las siguientes ideas al respecto:
Enkarterri Green. Ya realizamos un análisis comarcal conjunto sobre nuestras fortalezas y los ejes estratégicos que debían conducir las políticas de activación económica de Enkarterri. Puede revisarse, pero nunca obviarse.
Enkarlan en El Longar. Basándonos en las líneas identificadas en Enkarterri Green y con subvenciones para este curso de Lanbide y Diputación se ha puesto en marcha un servicio de formación para el empleo (tanto reglada como acreditación profesional como cursos de empleabilidad), orientación, concertación y fomento del emprendizaje, junto con un conjunto de recursos escalables a disposición de estos fines y de la colaboración público-privada entre instituciones, centros de formación y empresas. Los tres ámbitos que se están trabajando son: TICs, atención socio-sanitaria/economía plateada y gastronomía/hostelería/sector primario. Es la respuesta a varias de las carencias que apunta el diagnóstico de Orkestra:
- "Ninguna infraestructura científico-tecnológica que apoye y colabore en cercanía con las empresas en la generación de valor añadido tecnológico"
- "Vacío de infraestructuras de conocimiento que den apoyo, en general, a las empresas de
- la comarca y en particular al desarrollo de la iniciativa Enkarterri Green"
- "Ausencia de conexión entre agentes industriales, instituciones y centros de Formación
- Profesional."
Estimamos lograr más de 100 contratos de prácticas y unos 70 contratos laborales este año. Necesitamos apuntalar y mejorar esta iniciativa con financiación permanente de las instituciones, como sucede en los BIC, sería la herramienta para el reivindicado "Plan de reindustrialización". Hay recursos para ello: 3 edificios (2.300 m2 edificados), 2 parcelas públicas (9.000 m2 de edificabilidad) y 93.000 m2 de polígono industrial urbanizado y con fibra óptica, listo para su ocupación, bien comunicado y en el centro de la comarca
Recursos forestales. Desde 2011 venimos proponiendo una reflexión conjunta comarca-Diputación-Gobierno sobre la necesidad de revisar el modelo de gestión y explotación de nuestros recursos forestales para que el producto final tenga mayor valor añadido y genere más actividad y empleo.
Programa Indartu también para Enkarterri.
ANEXOS
Lo resumido en estas líneas es fruto del trabajo de ZallaLan (Servicio de promoción económica y empleo del Ayuntamiento de Zalla) y ponemos a disposición de la mesa los informes que hemos elaborado al respecto en los últimos meses y han guiado nuestra actuación hasta ahora:
Ámbitosde empleabilidad en la comarca (enero 2017). Diagnostica la situación y justifica la oportunidad de los 3 ámbitos de actividad a los que dirigir nuestros esfuerzos en Enkarlan: TICs, atención socio-sanitaria/economía plateada y gastronomía/hostelería/sector primario
BICEnkarterri (mayo 2017).Apuesta por evolucionar de EnkarLan en El Longar a BIC Enkarterri con el apoyo institucional.
Economíaplateada Enkarterri (mayo 2016). Justificación ofrecimiento para ubicar Nagusi Intelligence Center en El Longar.
Líneasestratégicas. Documento base (junio 2016). Diagnóstico y líneas estratégicas propuestas.
Plancertificaciones profesionales 2017. Enkarlan
Planformación ocupacional 2017. Enkarlan
No comments:
Post a Comment