Friday, 9 November 2018

Hospital, ¿cuándo?


Esta foto "parecía" una buena noticia hace más de 7 años, pero tristemente se ha convertido en uno más de los episodios del culebrón de cambios de criterio de Osakidetza...
  • 2007 (antes de elecciones municipales). Anuncian que en 2012 estará en funcionamiento un hospital de alta resolución en Zalla (con helipuerto y plazas para hospitalización), otro en Urduliz y otro en Gernika (estos dos últimos sí son realidad)
  • 2008. Anuncian que las obras arrancarán en 2010, con un presupuesto de 9,6 millones de euros.
  • 2010. GV dice que no es prioritario el hospital.
  • 2011 (antes de las elecciones municipales). Se retoma el proyecto y se inicia la licitación aunque ya no será un hospital, será un centro de especialidades sin helipuerto y sin camas.
  • 2011 (después de las elecciones municipales). Dicen que no se puede hacer porque la parcela es inundable.
  • 2013. Dicen que no se necesita, que ya nos vale con el Hospital de Cruces porque Enkarterri tiene ahora muy buenas comunicaciones.
  • 2014. Dicen que igual se hace, pero que no saben si en Güeñes o en Balmaseda.
  • 2015 (antes de las elecciones municipales). "Sí, se hará y será en Zalla" lo dice Darpón en campaña electoral por Zalla.
  • 2016 (antes de elecciones a GV). Urkullu vuelve a prometer el Centro de Especialidades de Enkarterri y Amurrio (este sí que lleva tiempo funcionando).
  • 2017. Darpón dice que no se puede empezar hasta que terminen las obras hidráulicas.
  • 2018. Dicen que puede hacerse sin terminar las obras hidráulicas.
  • 2019 (antes de elecciones municipales) …????
En la última etapa de esta larga historia, el consejero de Sanidad, Sr. Darpón, se ha mantenido firme en que no se podían comenzar las obras del hospital hasta terminar las hidráulicas, a pesar de que nunca enseñó ningún informe técnico ni jurídico que sustentara tal afirmación

En junio de este año, en su enésimo cambio de criterio, Osakidetza nos trasladó que comenzaría las obras tan pronto conociera la fecha de finalización de las obras hidráulicas y la adecuación de la parcela del hospital. Dicha parcela necesita tener una cota determinada así como disponer de una vía de evacuación de la misma también a cota superior a T500.

El Ayuntamiento solicitó al constructor propietario del solar en donde se ubicará el hospital el proyecto de urbanización necesario. Una vez presentado:
  • El Ayuntamiento le ha requerido el pago del preceptivo aval del 7% de la urbanización (147.281 €). Este aval debería haberse requerido en 2009, pero en aquel entonces la Corporación no se lo pidió.
  • El Ayuntamiento ha pedido el preceptivo informe de URA y ADIF a dicho proyecto.

Es evidente la necesaria coordinación entre Ayuntamiento (que debe aprobar el proyecto de urbanización donde se apoya el hospital) y Osakidetza que tiene el proyecto de ejecución del hospital, pero la realidad es que Osakidetza no responde a nuestras peticiones de reunión, ni a nuestra petición del proyecto del hospital, ni a nuestro ofrecimiento para estudiar dónde aparcaran los coches (ya que el proyecto no prevee aparcamientos para usuarios bajo rasante), etc

Seguimos confiando en que impere la cordura y pronto comiencen las obras del centro de especialidades de Enkarterri, infraestructura por la que gran parte de la ciudadanía de Zalla nos hemos manifestado repetidamente. Estamos deseando ayudar para que así sea y poder tramitar la licencia de obra que tiene que pedirnos Osakidetza.

Monday, 8 October 2018

Reactivación obras hidráulicas en Zalla. Futuro hospital e instituto

Hoy, Gangas Eguna, es el día grande de nuestro pueblo y es un día para disfrutar entre familiares, amigos y vecinos. No obstante, todos los días son propicios para avanzar en la consecución de las infraestructuras públicas que necesitamos y con ese propósito nos hemos reunido esta mañana Luis Martinez y yo en Gasteiz con el Director General de URA.

A nadie se le escapa que las obras hidráulicas que URA está realizando en Zalla llevan demasiadas semanas estancadas. Es conocida la importancia de dichas obras para sacar de la inundabilidad a 2.600 vecinos, para mantener las viviendas del Charco (amenazadas por el antiguo "plan de encauzamiento") y para mejorar los accesos en coche, autobús, peatonales y por bidegorri al Polideportivo Municipal. Es conocido que Osakidetza condiciona el inicio de la construcción del Hospital Comarcal a la buena marcha de estas obras y que el Departamento de Educación ha elegido una parcela cercana a la corta para el nuevo instituto de secundaria que necesitamos.

Por todo ello, la reunión de hoy era muy importante, pues tocaba rematar gestiones iniciadas meses atrás, y el resultado de la misma ha sido satisfactorio para Zalla. Hemos hablado sobre soluciones REALES para los problemas surgidos durante las obras y se han articulado los mecanismos que desarrollan dichas soluciones. En breve, URA dará los pasos pertinentes y los comunicará y explicará formalmente, pero consideramos necesario trasladar desde el Ayuntamiento a la ciudadanía un mensaje optimista y de calma porque esa es nuestra valoración tras la reunión. 

En este momento podemos afirmar que:
  • URA está dando los pasos necesarios para que las obras hidráulicas se reactiven en breve y vuelvan a coger el ritmo que habían perdido.
  • El cronograma previsto para la construcción del Hospital NO se verá afectado en opinión de URA.
  • Se aclara el panorama para el nuevo instituto de secundaria porque ahora podrá darse una respuesta a la petición municipal formulada en marzo de este año sobre el precio y fecha en que estará urbanizada la parcela elegida por el Departamento de Educación. Evidentemente, si la respuesta no encajara con las necesidades en cuanto a plazo de tiempo y/o cuantía económica, el Ayuntamiento ofrecería nuevas ubicaciones a Gobierno Vasco.
Queremos agradecer públicamente la buena disposición mostrada por el Director General de URA, Ernesto Martínez, en la búsqueda de soluciones.


Wednesday, 2 May 2018

Cuestiones abiertas dirigidas al Diputado General


Estimado Diputado General,

Aprovechando la presencia en Zalla del autobús que ha dotado la Diputación para recorrer los municipios del territorio, quiero hacerle llegar este listado de cuestiones abiertas de competencia foral y que son de sumo interés para nuestros vecinos y vecinas:

·       Bizkaibus. Medidas solicitadas. Es muy decepcionante que no hayas dado ninguna respuesta en más de 7 mesesa la petición que firmamos y te entregamos en mano los alcaldes de Zalla, Karrantza y Lanestosa el 20 de septiembre del año pasado. En ella se solicitaban algunas mejoras justas y necesarias, y que ya existen en otras comarcas, para el servicio de Bizkaibus en Enkarterri: aumento de frecuencias, aumento de horario a primera y última hora, servicios semidirectos, gautxori, servicios especiales en festividades. Conocer si la Diputación va a invertir en alguna de las medidas solicitadas es urgente para nuestra ciudadanía. Sí hemos recibido, y lamentamos, la negativa a realizar paradas puntuales a la entrada y salida de horario laboral en los polígonos industriales de Gallardi y El Longar.
·       Ermita Santa Ana y conjunto monumental Bolunburu. Llevamos 7 años alertando de la situación de semi-ruina de la ermita de Santa Ana, propiedad de la Diputación. La última ocasión fue en acuerdo plenario tomado por unanimidad en 2016. Además, la consolidación y puesta en valor de las ruinas de la ferrería y del molino harían justicia a este conjunto monumental de propiedad foral y que la propia Diputación califica en su web como “uno de los mejores ejemplos de conjunto señorial que tenemos en toda Bizkaia”.
·       Residencia pública municipal. Las arcas municipales siguen soportando este servicio, que es formalmente de competencia foral desde diciembre de 2016. Desde esa fecha la Diputación de Gipuzkoa ha integrado en su red a las residencias municipales, ¿por qué no lo hace nuestra Diputación? ¿Por qué simplemente nos ofrece conveniar algunas plazas como hace con las residencias privadas y en las mismas condiciones?
·       Nagusi Intelligence Center. Era uno de los proyectos forales con presupuesto para 2017, con una denominación semejante al Energy Intelligence Center. Mientras este segundo  sí parece que se materializa mediante un acuerdo con Petronor, no ha habido ninguna noticia sobre el Nagusi Intelligence Center, a pesar de que Zalla ha ofrecido experiencia e instalaciones desde el primer momento, tanto por escrito como personalmente al Diputado General.
·       Enkarlan. Las instalaciones y servicios puestos en juego por el Ayuntamiento de Zalla, con la colaboración de DFB y Lanbide en algunos de los programas, han generado 98 contratos en 2017. Este bagaje nos hace pensar en la conveniencia de una financiación estable entre todas las instituciones para erigir este servicio como central para toda la comarca.
·       Ralentización tráfico en Otxaran. Repetidamente, desde 2013, se ha trasladado a la Diputación la necesidad expresada por los vecinos de Otxaran de tener pasos elevados que ralenticen el tráfico y permitan un tránsito seguro entre iglesia, frontón, plaza, centro social, accesos a caminos,… La respuesta de la DFB ha sido que la norma foral lo impide por tener un IMD de más de 300 vehículos pesados. Los datos de los últimos años ofrecen un IMD menor de 300 pesados, por lo que volvemos a solicitar las medidas que necesitan nuestros vecinos.
·       Solución a cruce de Ibarra. Estimamos necesario una mejor solución al giro de los vehículos en el cruce de Ibarra cercano al apeadero. Necesitamos que la DFB autorice dicha actuación.
·       Bidegorris Aranguren-Güeñes y Bolunburu-La Herrera. Estos dos tramos están incluidos dentro del Plan Ciclable foral pero no se nos ofrece plazo temporal para su ejecución, por lo que sigue incumplido el objetivo foral de tener un bidegorri entre Balmaseda y Bilbao.
·       Pastilla industrial papelera de Aranguren. La entrada de nuevas empresas como Glefaran y Lucart, con el beneplácito y ayuda de la DFB, han generado una importante pérdida de puestos de trabajo, dado que no se han cumplido las expectativas que se anunciaron en un inicio. Es especialmente doloroso el caso de Glefaran, puesto que han generado además un conjunto de problemas medioambientales aún no resueltos.
·       Turismo. Estamos a favor de promover todo tipo de medidas que generen mayor actividad económica y puestos de trabajo pero es evidente que el turismo no va a regenerar todos los empleos que se han perdido por la desaparición paulatina de la industria en la comarca en las últimas décadas. La obligatoriedad impuesta por DFB de pertenecer a la sociedad privada Enkartur para poder acceder a las subvenciones públicas para el turismo nos parece aberrante.
·       Actividad forestal. Llevamos años apostando por una mejor gestión de los recursos forestales de la comarca para incentivar la generación de puestos de trabajo y el papel foral es ineludible en este proyecto por ser esta institución quien gestiona los recursos forestales de la provincia.

Del mismo modo, nos gustaría felicitarnos por la próxima construcción del nuevo parque de bomberos de Zalla pero recordando que es uno más de los parques de la provincia que estaba previsto renovar y que la situación del actual hace totalmente urgentes las obras.

También es una buena noticia que vaya a constituirse una oficina comarcal de la Diputación, pero conviene no olvidar que esto va a hacerse en todas las comarcas, por lo que no cabe denominarlo “medida de estímulo” para Enkarterri.

Thursday, 19 April 2018

Obras en El Rosario y centro escolar

Ayer se celebró el OMR de Primaria de Mimetiz LH y me dieron la oportunidad de explicar la afección de las obras de la calle Rosario al centro escolar. Creo interesante compartir estas explicaciones con el resto de la ciudadanía.
  
Antecedentes del proyecto

En 2013 se realizó un detallado estudio (datos de aforos, flujos de tráfico, aparcamientos) y se diagnosticaron los problemas de movilidad en el municipio. Se diseñó un Plan de  de Movilidad con actuaciones para mejorar la situación y entre esas actuaciones ya estaba la propuesta para la calle El Rosario. Estos documentos son públicos desde entonces: Plan de Movilidad 

Las obras en El Rosario suponen un paso más en el camino iniciado con las actuaciones en las calles Hnos. Maristas y Luis Sese, pues en todos los casos:
  • son acciones recogidas en el Plan de Movilidad de 2013
  • se persigue el calmado del tráfico
  • se plantea ganar espacio y seguridad para el peatón
  • se han logrado las subvenciones del Gobierno Vasco que avalan que estas acciones sirven para potenciar la dinamización del comercio y la hostelería
Medidas propuestas por "Camino Escolar"

Este ilusionante proyecto está permitiendo mejorar los tránsitos a pie a los centros escolares y el Ayuntamiento se esfuerza en responder a las demandas al respecto de la comunidad escolar. Concretamente, entre las muchas medidas que se han adoptado en diferentes puntos del municipio, enumero en esta tabla las tres ya realizadas en el ámbito de actuación y las 7 que se llevan a cabo ahora con las obras del Rosario.


Petición / Problema Solución
1 Invasión de aceras y espacio recreativo por coches en el entorno del colegio, puerta de entrada principal. Euskadi plaza Colocación de bolardos para evitar la invasión del espacio recreativo por los coches. (agosto 2016)
2 Banda de estacionamiento junto a entrada peatonal. Vehículos estacionados en doble fila. Euskadi plaza. Pintado de paso de cebra (agosto 2016) y control policial del doble fila.
3 Acera estrecha en trasera de CEP y acceso a Infantil. Sabino Arana Colocación de acera elevada, retirando la zona ajardinada (diciembre 2017)
4 Invasión de coches en paso de peatones del Rosario (Darbuka) Con la obra del Rosario se arregla (hasta ahora solo control policial). El nuevo diseño de la calle evita este estacionamiento antirreglamentario.
5 Tramo con alta densidad de coches y estacionamientos antirreglamentarios en la plaza del Kiosko. Con la obra del Rosario se arregla, se disminuye y calma el tráfico y se dificulta la invasión de acera por la existencia de pivotes.
6 Paso de peatones con poca visibilidad en la zona del Banco Santander. Con la obra del Rosario se arregla, se simplifica el paso (sentido único) y se crea un nuevo paso de cebra en ese tramo.
7 Paso de peatones regulado con ciclo. Muy desfavorable para peatones en la Intersección Arzabe Con Luis Sese peatonalizado, y con las actuaciones de Hnos Maristas y El Rosario (ampliación aceras en Costanilla) hay camino alternativo más seguro y con menos tráfico.
8 Velocidad inadecuada y tráfico elevado en el entorno del colegio. Se ha colocado una señal de 20 km/h, un badén y la policía controla el trafico en las horas de máxima afluencia. Con la obra mejora la situación al ser la calle de sentido único, se van a pintar dos nuevos pasos de cebra y situar reductores de velocidad.
9 Pasos de peatones con poca visibilidad en Sabino Arana. Con la obra se pintará un paso de cebra amplio que cubra toda la curva. Al finalizar se hará elevado. Mejora la situación al ser la calle de sentido único.
10 Invasión de aceras en acceso a centro de Infantil en los aparcamientos junto al centro de salud mental, Sabino Arana Hiribidea Se colocan topes con el fin de que los vehículos no invadan la acera, aprovechando que la calle pasa a ser de sentido único.



Insistimos de nuevo en que tras las obras NO se desviará por Sabino Arana nuevo tráfico y se prohibirá el paso de tráfico pesado (que ahora mismo está permitido).

Tan solo está previsto el desvío adicional por Sabino Arana de 6 autobuses diarios procedentes de Lanestosa (7:40 9:40 11:40 13:40 16:10 17:40); 4 de ellos coinciden con horario escolar y ninguno con horarios de buses escolares

Alteraciones necesarias DURANTE la realización de las obras
    Será necesario cortar la circulación por el Rosario y dirigir el tráfico por la única ruta alternativa, que es Sabino Arana. Se decide que el tránsito temporal por esta calle sea de sentido único (en lugar del doble sentido que tiene normalmente) para aumentar la seguridad.

    La prueba realizada entre el 9 y 11 de abril ha permitido afinar la señalización, cuantificar los problemas, identificar vías alternativas para ciertos vehículos pesados, concienciar a la ciudadanía… , en definitiva, estar mejor preparados para el periodo de obras.

    Por ejemplo, tras la prueba se ha decidido reforzar con la presencia de Policía Municipal la entrada y salida también de los alumnos de secundaria, tal y como ha solicitado la dirección. También se va a pedir a la empresa adjudicataria un plan de obra que minimice el número de días que coincida el corte de tráfico con periodo escolar.

    Wednesday, 11 April 2018

    Vista oral juicio Zalla-Mancomunidad

    En julio de 2016 se aprobó la incorporación de Balmaseda a la Mancomunidad en unas condiciones insólitas. Entendimos que no se respetaban los estatutos y que resultaba perjudicada la ciudadanía de Zalla, puesto que la Mancomunidad eximía a Balmaseda del pago de los gastos estructurales que soportábamos todos los municipios en función de nuestro peso (Udalkutxa).   

    No fue atendido nuestro recurso e interpusimos un contencioso-administrativo. Desde aquella fecha, la Mancomunidad ha rechazado las propuestas de acuerdo realizadas por el Ayuntamiento de Zalla,  ha rechazado la negociación, así como la propuesta de una mediación.

    Por ello, se celebró finalmente la vista oral el pasado 15 de marzo. Este es el resumen de la misma...

    Por el Ayuntamiento de Zalla declara la interventora municipal, nombrada por la Diputación Foral de Bizkaia:
    • Para realizar su informe analiza el informe de la consultora, los estatutos de la Mancomunidad y los presupuestos de la Mancomunidad para 2015 (prorrogados en 2016).
    • Concluye que el informe de la consultora, y por tanto la decisión de la Mancomunidad, no respeta los estatutos ya que el artículo 23 dice que "los gastos generales de administración de la Mancomunidad serán satisfechos por todos los Ayuntamientos mancomunados con independencia de los servicios que se hayen integrados".
    • Entiende que se aplica un sistema especial, que no disfruta ningún otro municipio, para la incorporación de Balmaseda.
    • Entiende que no puede ser que todos sigan pagando lo mismo cuando hay un miembro más, sino que tienen que disminuir las cuotas de todos los miembros.
    • Entiende que Balmaseda debería abonar 157.000 € anuales en lugar de los 17.400 € de cuota anual que se le imponen (9 veces menos).
    Por la Mancomunidad declara un consultor externo contratado por la Mancomunidad en mayo de 2016:
    • Ante la pregunta de si conocía que Balmaseda había pertenecido anteriormente a la Mancomunidad y cómo contribuía en ese momento a los gastos comunes contesta: "Ni idea. Lo desconozco. He cobrado 450 €, son pocas horas de trabajo y bastante que hay un informe escrito... como para empezar a preguntar qué es lo que pasaba antes..."
    • Se le facilitan los estatutos de la Mancomunidad y se le pregunta sobre ellos: "¿y qué hago con ésto? ¿analizar esto ahora? Esto es un tocho aquí... infumable". En este punto el juez amonesta al testigo y le invita a no usar lenguaje coloquial y responder al letrado. 
    • Se le pregunta si analizó los estatutos para realizar su informe: "No, no los tuve en cuenta"
    • Se le pregunta porqué no hizo este informe la secretaria-interventora, funcionaria de la Mancomunidad: "Lo desconozco"
    • Se le pregunta si es conocedor de que los gastos estructurales de la Mancomunidad se sufragan entre todos: "Sí, el resto de municipios ya está pagando cosas, pero yo calculo lo correspondiente a Balmaseda sólo para las basuras"
    • Se le pregunta si sabe que la mitad de Gizartekutxa (fondos abonados por DFB a cada Ayuntamiento para servicios sociales) es abonado por los Ayuntamientos también para gastos corrientes y de personal, responde desconocer lo que es Gizartekutxa.

    Para finalizar, el letrado de la Mancomunidad se opuso a que se admitieran como pruebas los Presupuestos de la Mancomunidad aprobados para 2017 y los de 2018. El letrado de la Mancomunidad puso en duda la autoría de los propios documentos que la Mancomunidad ha entregado al Ayuntamiento. Toda una deslealtad institucional.

    Dejo algunas preguntas para la reflexión:
    • ¿Por qué la Mancomunidad gasta medios y recursos económicos que aportamos entre todos los Ayuntamientos, a excepción de Balmaseda, para defender los intereses de Balmaseda en vez del interés de la propia Mancomunidad y del resto de Ayuntamientos miembros?
    • ¿Por qué la Mancomunidad contrata a un consultor externo en lugar de realizar la secretaria-interventora los informes pertinentes para una cuestión tan importante?

      Cortes de tráfico para obras en Avda. El Rosario


      Tras los tres días de corte del tráfico en la Avenida Ntra. Sra. del Rosario a modo de prueba, y dados los comentarios, consultas y quejas que se han realizado, desde el Ayuntamiento creemos necesario clarificar varios aspectos:

      Qué es lo que NO pretenden las obras: 
      - NO se peatonalizará totalmente la avenida, se limitará la circulación en sentido de subida (hacia Otxaran).
      - NO se desviará por Sabino Arana (vial frente a edificio del colegio infantil, residencia y frontón) ni el tráfico ascendente proveniente de Hnos Maristas (que seguirá circulando por el Rosario), ni el descendente proveniente de Otxaran (que accederá a Hnos Maristas por la costanilla).

      Qué es lo que SÍ pretenden las obras:
      - Generar un espacio más amable en esa avenida para los peatones, "camino escolar" y el comercio mediante la ampliación de aceras, la mejora del mobiliario y arbolado y el establecimiento como sentido único de circulación el de subida (hacia Otxaran) con lo que mejora la seguridad peatonal al cruzar.
      - Mejorar en este punto las redes municipales, soterrando el alumbrado público y mejorando abastecimiento, saneamiento y telecomunicaciones.

      Cuándo lo haremos:
      - Esta previsto para mayo el inicio de las obras con un plazo estimado de 5 meses. De esta forma, se aprovecharán los meses de verano por ser la época con menor tráfico y se minimizará el tiempo de coexistencia de las obras con el periodo escolar.

      Alteraciones de tráfico necesarias DURANTE las obras:
      - Se ha solicitado a Diputación que impida el acceso de tráfico pesado procedente de Otxaran al casco urbano durante las obras y que se señalice así en los cruces de Malabrigo y Retola.
      - Será necesario cortar la circulación por la avenida y dirigir el tráfico por la ruta alternativa de Sabino Arana durante este tiempo. Por ello, se ha realizado durante 3 días la simulación del flujo de tráfico que habrá durante las obras (no el que habrá tras finalizarlas). Esto nos ha permitido afinar la señalización necesaria, identificar vías alternativas para ciertos vehículos pesados y mejorar diversas cuestiones, así como concienciar a la ciudadanía. Este simulacro nos ha permitido estar mejor preparados para gestionar las modificaciones de tráfico que exigirán las obras.

      Cómo hemos realizado el simulacro:
      - Hemos avisado a la ciudadanía mediante la revista municipal, redes sociales y bandos municipales.
      - Hemos avisado expresamente a los conductores de transporte escolar.
      - Hemos centrado la acción de la Policía Municipal en las inmediaciones del centro escolar para asistir a los escolares en las horas de entrada y salida.
      - Hemos señalizado la ruta alternativa.
      - Hemos señalizado la prohibición de entrada al casco urbano de tráfico pesado desde los cruces de Malabrigo y Retola.

      Lamentamos todas las molestias que ha generado este simulacro así como todos los contratiempos que sabemos que van a ocasionar las obras. En todo caso, entendemos que son inconvenientes necesarios para disfrutar pronto de una importante mejora en una de las principales arterias de nuestro pueblo.