Thursday, 15 March 2018

Las obras hidráulicas que necesita Aranguren

Finalmente, aunque sea con un año de retraso, URA (Agencia Vasca del Agua del Gobierno Vasco) ha remitido el documento de alternativas para las obras de defensa ante inundaciones en Aranguren y, así mismo, URA ha expresado su grado de implicación en los siguientes pasos a dar.

CARTA DIRECTOR GENERAL DE URA
    El Director General nos informa de que el estudio que finalmente nos hace llegar es un “análisis de la solución más adecuada para reducir el riesgo de inundabilidad en Aranguren”, pero advierte que es un documento provisional previo al informe de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico y que también falta la realización de un proyecto constructivo.

    Sobre la previsión para acometer las actuaciones, explica claramente que URA no contempla actuar en Aranguren en el ciclo 2015-2021 y que “URA ha priorizado a Mimetiz porque el 74% de los daños esperables en graves avenidas se concentra en Mimetiz y el 16,7% en Aranguren”. En esta línea, descartan firmar el convenio que ya habían rubricado Ayuntamiento de Zalla y ADIF y que tenía por objeto coordinar las obras entre los tres entes.

    Eso sí, afirman que URA no ve problema en que se aborde por parte de otros agentes la construcción del vial entre la Inmaculada y el Eroski y la posterior eliminación de un kilómetro de vías y 6 PP.NN., ya que no estiman necesaria ninguna obra de URA para viabilizarlo.


    Este informe se ha entregado en marzo de 2018 a pesar de que originalmente nos trasladaron que estaría listo a finales de 2016. A pesar del año de retraso, el informe no es completo porque requiere de la viabilidad de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico.

    El objetivo del estudio es sacar toda la zona residencial de Aranguren de la mancha de inundabilidad T100 (todo lo que aparece coloreado en esta imagen, donde lo rojo es T10 y lo naranja es T100).

    La inundabilidad actual afecta a las viviendas, suelos industriales, terciarios y suelos para futuros desarrollos.

    El estudio plantea actuaciones acumulativas, comenzando en el límite con Güeñes y avanzando aguas arriba. Las actuaciones más significativas son:
    • Eliminación de los dos puentes del ferrocarril o sustitución por otros de mayor luz.
    • Eliminación de la presa de papelera, solucionando el aporte de agua a las empresas Lucart y Glefaran por bombeo.
    • Ejecución de dos cortas secas en las zonas de Ojibar y Oreña.
    El coste estimado de todas estas actuaciones es de 7 millones de euros (IVA incluido).

    AJUSTE DE LA HOJA DE RUTA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ARANGUREN
     
    El Plan Estratégico para Aranguren presentado por el Ayuntamiento ha sufrido un parón en su tramitación por el retraso en la entrega de este estudio, pero ahora puede continuar. Eso sí, hay que gestionar la falta de apoyo económico en este momento por parte del Gobierno Vasco.

    Por todo ello, el equipo de gobierno ya ha comenzado a dar los siguientes pasos:
    • Publicación del documento recibido.
    • Diseño de la consulta ciudadana, para aprobarla en Pleno antes de su celebración, con el convencimiento de que un resultado positivo serviría también para conseguir mayor implicación de otras instituciones.
    • Petición de interlocución a ADIF para la firma de un convenio entre el Ministerio y el Ayuntamiento de Zalla que garantice la redacción del proyecto de obras para eliminación de 1 Km de vías y 6 PP.NN.
    • Toma de contactos con inversores privados interesados en generar actividad y empleo en el ámbito.
    Ratificamos además, la financiación de las actuaciones a más corto plazo con un millón de euros que invertiría el Ayuntamiento de Zalla específicamente en las obras hidráulicas que necesita Aranguren ante la falta de esfuerzo inversor en este momento por parte del Gobierno Vasco.

    Saturday, 10 March 2018

    ¿ Glefaran = Estímulo Diputación para Enkarterri ?

    Hoy, 10 de marzo de 2018, la prensa se hace eco de las aspiraciones de Glefaran de convertirse en "un polo de atracción que permita desarrollar proyectos en torno a la biomasa forestal, las energías renovables, la sostenibilidad y la economía circular" y se afirma que el desarrollo previsto coincide con las ideas que la Diputación ha plasmado para la comarca de Las Encartaciones en su plan de estímulo.

    Hace 5 años, en junio de 2013, el alcalde de Güeñes anunciaba que "una empresa madedera compra las instalaciones de Pastguren para impulsar la actividad industrial de Enkarterri" y hacía las siguientes declaraciones:

    • "Se prevé generar de forma directa e indirecta, hasta 290 puestos de trabajo de gente de la zona en los próximos tres años
    • “Después de muchos años de salir en los medios de comunicación por el cierre de empresas en Enkarterri, conseguimos ser noticia de nuevo, pero esta vez por lo contrario por la puesta en marcha de un proyecto empresarial que va a permitir resurgir la actividad industrial en los terrenos de la antigua Pastguren con empresarios de la tierra
    ¿Qué significa el eufemismo "empresario de la tierra"? Está en la hemeroteca quién trajo a este empresario, quién alardeó de la generación de empleo que supondría y quién no le ha exigido las restricciones medio ambientales que debe cumplir toda actividad industrial independientemente de sus amistades. 

    Ante la asociación de ideas que se traslada (Glefaran = Estímulo de Diputación = Empleo = Sostenibilidad), creo necesario aportar algún dato más de interés:
    • Mil personas, solamente en Zalla, entregaron su curriculum con la esperanza de un empleo ante las expectativas generadas. Ahora dicen que hay 30 trabajando. Es mentira que 30 personas tengan contrato con la empresa Glefaran.
    • El Ayuntamiento de Zalla caducó la licencia de actividad para hacer pasta de papel que heredó Glefaran porque no hacen ni harán pasta de papel. La respuesta fue una demanda de la empresa al Ayuntamiento que aún sigue en los juzgados.
    • El Ayuntamiento de Zalla ha realizado alegaciones a la AAI (licencia medioambiental) concedida por Gobierno Vasco porque no estamos de acuerdo con los límites de emisión que se le exigen ni con la negativa a regenerar un vertedero de su propiedad.
    Ojalá pronto los 58.000 m2 de suelo industrial de Aranguren y Güeñes desarrollen su potencial y generen la actividad y los puestos de trabajo que necesitamos. No de cualquier forma. No a cualquier precio. Desde luego, no es lo que ha venido pasando en los últimos 5 años.

    Thursday, 1 March 2018

    Mejora sustancial en la corrección de las cuentas del Ayuntamiento entre 2006 y 2016

    Quiero felicitar a la plantilla municipal por el trabajo realizado antes y durante la auditoría porque los resultados del informe de fiscalización en 2016 muestran una clara mejoría respecto a la anterior fiscalización en 2006

    Concretamente, en el apartado de opinión (el más importante del informe) se señalan en 2016 dos cuestiones:
    • La licitación del servicio de gestión del Antzoki (96.000 €) debía haber sido por procedimiento abierto en lugar del procedimiento negociado que articuló la empresa gestora de la sociedad pública. Este servicio venía siendo prestado por una empresa desde el año 2004 sin que constara la existencia de contrato ni se hubiera procedido a llevar a cabo la debida licitación. Por ello, la licitación del servicio en 2016 (tras 12 años) supuso una mejora cualitativa respecto a la praxis anterior.
    • Se ha regularizado la situación de 8 trabajadores, tras el reconocimiento del juzgado de sus demandas por llevar años trabajando para el Ayuntamiento contratados por otras empresas. Pasan a situación de laboral indefinido no fijo hasta cubrición de las plazas en OPE, produciéndose un importante ahorro en las arcas municipales con este cambio.
    En 2006 en este mismo apartado de opinión se señaló que:
    • Se habían tramitado irregularmente un total de 2 millones de euros en contratación:
      • 4 contratos con importes 56.000, 75.000, 71.000 y 91.000 € se tramitaron como fraccionamiento incumpliendo la ley de contratos.
      • el contrato de limpieza de edificios (122.000 €) sin licitar tras 13 años.
      • 4 contratos (el de asesor urbanístico por unidades y otros 3 por un millón de euros) no se licitaron.
      • 3 contratos ampliados irregularmente sin modificación en las cantidades de 28.000, 32.000 y 174.000 € 
      • Contratos por un valor anual de 241.000 y 124.000 € llevaban 17 años sin licitarse aunque en origen eran para un año de duración.
    • Se habían contratado a 9 personas para la residencia en ese año sin respetar los criterios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad en la selección. 
    • El Ayuntamiento de Bilbo reclamaba 2 millones de euros por recibos pendientes de pago por consumos de agua de Ordunte. 
    Es muy evidente la mejoría conseguida y esto anima al Consistorio a seguir por el camino iniciado para la regularización de sus procesos internos.

    Así mismo, intervención ha corregido en 2017 la praxis anterior de computar algunos gastos del mes de diciembre al siguiente ejercicio, lo que ha permitido ajustar el remanente en la liquidación 2017 a los parámetros sugeridos por el TVCP. Igualmente, se lleva este mes la rectificación del inventario a pleno, algo que no se hacía desde 1994, para seguir las indicaciones del TVCP.